La Gestión Emocional: Clave para la Humanización de la Medicina, Según el Doctor de la Peña

0
33
La gestión emocional es la clave para la humanización de la medicina, según el doctor de la Peña

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social ha destacado recientemente la importancia de la humanización de la medicina como un elemento clave para alcanzar la excelencia en la atención sanitaria y garantizar la satisfacción de los pacientes. Según la institución, este enfoque debe ser prioritario en los esfuerzos por mejorar el sistema de salud, poniendo al paciente en el centro de todas las decisiones médicas.

El doctor Manuel de la Peña, reconocido cardiólogo, académico y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, ha subrayado que tratar al paciente desde una perspectiva emocional es fundamental para lograr una medicina más humana. En sus declaraciones, el doctor de la Peña ha enfatizado que la relación entre el profesional de la salud y el paciente debe basarse en la confianza, el respeto mutuo y el calor humano. "Los pacientes no son solo un diagnóstico o una condición médica; son personas con emociones y necesidades que debemos escuchar y comprender", ha afirmado.

El doctor de la Peña ha destacado la labor de José Manuel Romay Beccaria, ministro de Sanidad y Consumo entre 1996 y 2000, como una figura clave en la construcción de los principios de la humanización de la medicina. Romay Beccaria participó activamente en foros y congresos promovidos por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, sentando las bases para un enfoque más humano en la atención sanitaria.

En su último libro, Guía para vivir sanos 120 años, el doctor de la Peña dedica un capítulo completo a la humanización de la medicina. En él, expone los principios filosóficos que sustentan este enfoque y defiende el derecho de los pacientes a recibir información de calidad, oportuna y accesible. El libro, que está en camino de convertirse en un éxito de ventas, también aborda cómo la edad no debe ser un obstáculo para recibir tratamientos médicos efectivos. A través de historias reales, el autor demuestra que personas supercentenarias han superado importantes desafíos de salud, desafiando la idea de que la edad avanzada limita las posibilidades de curación o intervención quirúrgica.

El doctor Manuel de la Peña, conocido como "el sabio español de la longevidad", es una figura destacada en el campo de la cardiología y la investigación sobre la longevidad. Además de su labor como profesor, escritor y académico, ha recibido numerosos reconocimientos, como la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) y el premio Escultura Donante-Receptor de la Asociación Española de Trasplantados de Corazón. Su trabajo continúa inspirando a profesionales de la salud y pacientes en la búsqueda de una medicina más humana y efectiva.