La institución privada sin fines de lucro ofrece una amplia variedad de actividades para mantenerse activos física y mentalmente con toda la familia en el marco de la cuarentena. En estos días complicados, donde hay que permanecer en casa, la Fundación Deporte y Desafío apunta a la inclusión social de personas con discapacidad, con pautas básicas para afrontar la situación de la forma más amena posible.
“Para muchos participantes con discapacidad, la ruptura con su rutina de deporte supone una gran dificultad de adaptación, por ello, se ofrecen una serie de actividades para hacer individualmente o en familia, no solo para mantenerse activo físicamente, si no también psicológicamente y además fortalecer los lazos familiares.”- afirma el equipo de la Fundación.
La Fundación Deporte y Desafío ofrece tres claves para el fomento de actividades físicas y mentales durante el tiempo de cuarentena:
– Lo importante es estar activo: El deporte y la actividad física son un pilar fundamental en la búsqueda de una adecuada salud física y mental. Al estar en casa, la actividad física puede verse algo más limitada, pero eso no significa quedarse todo el día en el sofá. Hay que aprovechar además esta oportunidad como desarrollo de la empatía. En el caso de las personas con algún tipo de discapacidad, ya sea física, intelectual y/o sensorial, se encuentran más dificultades. Lo que se necesita en buscar soluciones adaptadas en forme de ocio, y sobre todo se estimulan las posibilidades de movilidad y capacidad.
– Dar por fin un buen uso a la tecnología y las redes sociales: Internet es una gran fuente de posibilidades. Busca iniciativas como #yoentrenoencasa en Instagram, «Guías de Entrenamiento en Casa» que muchos entrenadores están ofreciendo de manera gratuita, así como entrenamientos en formato vídeo desde la plataforma Youtube. Algunos deportes pueden adaptarse para realizarse de forma hogareña.
– Invertir en diversión y pasar tiempo en familia: No es recomendable sobreexponerse a la información. Un buen consejo es apagar las pantallas y buscar otras alternativas de ocio, la Fundación propone algunos ejemplos.
Actividades y juegos en casa
– Scape room o Yincana enigmática: Una actividad para pasar una mañana o una tarde en familia cooperando, es montar un juego de escape o una yincana. Solamente se necesita imaginación y materiales para andar por la casa.
– Geocaching casero o carreras de orientación en casa: Otra actividad para divertirse en casa es orientarse con un mapa o utilizar una brújula. Modo de actuar: hacer un mapa de la casa, y señalar aquellos puntos u objetivos que hay que conseguir con una motivación final, un premio.
– Juegos de puntería: como, por ejemplo, lanzar la pelota a un objeto determinado (en el caso de que no se tenga, se puede hacer con papel de aluminio. Puede ser bolos, minigolf, canastas…
– Juegos con material casero: muchos juegos pueden realizarse con objetos de la casa, no se necesita comprar nada. Por ejemplo, puedes practicar Twister, carreras de sacos, futbolín en chapas, tira de la soga.
– Juegos tranquilos: en estos juegos se requiere ingenio, creatividad y cooperación:
• El director de orquesta: se forma un grupo y uno de sus miembros tendrá que salir de la habitación. El resto del grupo tendrá que elegir a un “Director de Orquesta” que es el que tendrá que hacer “música” con las manos o pies y el resto de miembros del Grupo tendrán que imitarle. El compañero que salió, entra una vez le avisen y tendrá que adivinar quién es el Director de Orquesta que dirige el ritmo del Grupo. Tendrá 3 intentos.
• El pueblo duerme: Se designa un director de juego que decidirá quién es cada participante (un asesino, un policía y gente del pueblo). Se lo comunicará a cada jugador sin que el resto sepa el papel de cada uno. El objetivo es que el policía acierte quién es el asesino, en caso de que no acierte, el director repetirá el juego hasta que el asesino mate a todo el pueblo o mate al policía, finalizando el juego con la victoria del asesino.
No hay mejor ejercicio para el cuerpo y la mente que ese