Qustodio ha presentado su estudio anual sobre el uso digital de menores durante 2024, el cual se basa en datos de más de 400.000 familias en España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Este informe titulado «El dilema digital: La infancia en una encrucijada» destaca que el tiempo que los menores pasan conectados a pantallas fuera del aula se mantiene en una media de 4 horas diarias, una cifra similar a la registrada en 2023.
El estudio abarca diversas categorías, incluyendo plataformas de vídeo, redes sociales, aplicaciones de videojuegos, educativas y de comunicación. Con respecto a las plataformas de vídeo, YouTube sigue siendo la más utilizada por los jóvenes, con un tiempo medio de 44 minutos al día, mientras que el uso de Amazon Prime Video ha crecido un 3%, alcanzando 34 minutos diarios. En contra, Netflix y Disney+ han visto una disminución en el tiempo que se les dedica.
Sobre las redes sociales, España se mantiene como el país donde los menores pasan más tiempo, con un promedio de 67 minutos al día en 2024, superando incluso el tiempo global que es de 55 minutos. TikTok se mantiene como la red social más utilizada, incrementando su uso tanto a nivel mundial como en España. Por otro lado, aplicaciones como WhatsApp han visto una reducción en el tiempo que los jóvenes pasan en ellas, siendo superada por Snapchat.
En el ámbito de los videojuegos, el tiempo de uso ha aumentado a 37 minutos diarios globalmente, aunque en España, Roblox sigue siendo el más popular, aunque con una ligera disminución de uso. Las plataformas educativas, sin embargo, experimentan un descenso, con una media de 6 minutos al día a nivel global, y una caída del 20% en España.
La comunicación es un aspecto central en el informe, ya que el tiempo de uso de aplicaciones de comunicación ha aumentado en España, con WhatsApp como la más popular, aunque Snapchat ha tomado un liderazgo en tiempo de uso. La psicóloga experta de Qustodio, Gloria R Ben, sugiere que los padres deben estar atentos a los cambios en el comportamiento de sus hijos y mantener un diálogo abierto sobre su vida online.
El estudio también revela que los padres están preocupados por la exposición de sus hijos a contenidos inapropiados y la creciente adicción a la tecnología. La mayoría de los encuestados considera que la edad ideal para introducir controles parentales sería antes de los 3 años, a medida que los niños comienzan a interactuar con dispositivos electrónicos.
Finalmente, el uso de inteligencia artificial en el ámbito educativo está tomando fuerza, con herramientas como ChatGPT volviéndose populares entre los menores. Qustodio destaca la importancia de que las familias participen activamente en la vida digital de sus hijos para garantizar un uso responsable de la tecnología.