Inteligencia Artificial: Innovación y Futuro para África

0
68
Una inteligencia artificial para y por África

La inteligencia artificial se ha convertido en un desafío crucial para todos los países, y África no puede quedar al margen de este fenómeno, sostiene el doctor Tawfik Jelassi, subdirector general de Comunicación e Información de la UNESCO. En una reciente entrevista, Jelassi destacó la importancia de que el continente africano aborde el desarrollo de la inteligencia artificial en conjunción con sus propias necesidades y valores.

La semana pasada, la agencia de la ONU organizó una conferencia del G20 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde se discutieron soluciones a este reto. Esta cita tenía como objetivo poner la inteligencia artificial al servicio de África, buscando disminuir la brecha digital y fomentar el crecimiento, la inclusión social y el desarrollo económico en la región.

Según el doctor Jelassi, África debe desarrollar una inteligencia artificial que refleje la realidad de sus usuarios y no heredar sistemas diseñados con valores ajenos a sus contextos. La cuestión de la ética, las desigualdades y el medio ambiente emergen como riesgos significativos en la adopción de esta tecnología.

En la conferencia, se destacó la participación de grupos marginados, incluidos jóvenes y personas con discapacidades. La UNESCO prevé formar a más de 15,000 funcionarios y 5,000 miembros del personal judicial sobre los desafíos relacionados con la inteligencia artificial. Estos cursos estarán orientados a temas como el Estado de derecho, la ética y la transformación digital en la administración pública.

El proyecto de la UNESCO abarcará diversas modalidades de capacitación, incluyendo cursos en línea y la formación presencial a través de la iniciativa Youth Coding, que capacitará a docentes y responsables políticos en 15 países africanos. También se establecerá una incubadora panafricana para apoyar a 1,500 investigadores en el campo de la inteligencia artificial.

A largo plazo, la UNESCO busca establecer iniciativas sostenibles que se alineen con los derechos humanos. «No queremos que se haga un mal uso de la inteligencia artificial», subrayó Jelassi, enfatizando la importancia de respetar la dignidad humana y la privacidad en el uso de estas tecnologías. La ética y la responsabilidad son esenciales, y en 2021, 193 países adoptaron una recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, la primera de su tipo a nivel global.

Sin embargo, la sostenibilidad de los desarrollos en inteligencia artificial debe tener en cuenta su impacto ambiental, dado el elevado consumo de recursos que requieren. Jelassi enfatizó la conexión de la UNESCO con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el compromiso de investigar el desarrollo de una inteligencia artificial más eficiente en el uso de la energía.
Fuente: ONU últimas noticias