Valencia fue el escenario del Foro de Cítricos 2025, organizado por Bayer en colaboración con AVA-ASAJA, donde más de 300 profesionales del sector citrícola se reunieron para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la agricultura en el contexto actual. En esta jornada, bajo el lema ‘Aliados con la naturaleza’, se exploraron soluciones sostenibles que promuevan una citricultura más resistente y rentable.
Mª Ángeles Ramón-Llín, directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Generalitat Valenciana, abrió el evento destacando la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para dotar a los agricultores de herramientas que hagan de su actividad una opción viable y atractiva para futuros profesionales. La necesidad de un relevo generacional fue también uno de los puntos clave en su discurso.
Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, ofreció una visión crítica del sector, indicando que la citricultura puede lograr una rentabilidad sostenible si se superan los retos derivados de las políticas actuales y de ciertas dinámicas internas. Entre los desafíos mencionados, hizo hincapié en la regulación de la reciprocidad con otros países, el control de plagas, y la importancia de fomentar la investigación y desarrollo.
Pierre Larrieu, director general de Bayer Crop Science Iberia, reforzó el compromiso de la empresa con la transformación del sector hacia prácticas más sostenibles, combinando innovación química, biológica y digital. «La agricultura regenerativa es el futuro», afirmó, haciendo un llamado a la integración de métodos que no solo aumenten la productividad, sino que también minimicen el impacto ambiental.
Durante el foro se llevó a cabo una mesa redonda en la que distintos actores del sector compartieron inquietudes sobre la presión del marco regulatorio europeo y la necesidad de incorporar nuevas tecnologías. En unanimidad, los participantes subrayaron la urgencia de adoptar modelos de manejo más sostenibles que garanticen tanto la salud del cultivo como una competitividad ante las importaciones.
Expertos de Bayer presentaron innovaciones para combatir plagas con tecnologías biotecnológicas. Victor Garasa, responsable de Cultivos de Cítricos en la empresa, demostró cómo su enfoque integral permite abordar la resistencia de plagas con herramientas como el dispositivo Vynyty Citrus, el insecticida Sivanto Prime y Flipper, así como la herramienta digital Cropping View, que optimiza la vigilancia de los cultivos.
El papel del suelo y la biodiversidad también fue un tema recurrente en las intervenciones de Santiago Cerdá y otros especialistas. Explicaron cómo el uso de cubiertas vegetales puede contribuir significativamente a una mayor diversidad de insectos beneficiosos, lo que a su vez ayuda en el control natural de plagas.
Finalmente, las nuevas amenazas de plagas fueron abordadas por Vicente Navarro y Vicente Dalmau, quienes subrayaron la creciente relevancia de las soluciones biotecnológicas, así como el Plan de Vigilancia Fitosanitaria Citrícola, que ha sido eficaz en el control de plagas emergentes.
La jornada culminó con la presentación de José Luis Robles sobre ResiYou, una plataforma que utiliza inteligencia artificial para predecir residuos fitosanitarios, resaltando la importancia de la innovación tecnológica para satisfacer las exigencias de la cadena alimentaria y del consumidor.
Con una inversión significativa en investigación y desarrollo, Bayer sigue comprometida con su misión de contribuir a un futuro agrícola más sostenible, reafirmando su papel como líder en el sector y su intención de forjar un camino compartido con los productores para abordar los retos del mañana.





