Ingeniería y Tecnología Agrícola Andaluza: Un Referente Consolidado en Europa

0
95
La ingeniería y tecnología agrícola andaluza, un referente consolidado en Europa

Sevilla se ha convertido en un punto de referencia en el ámbito de la innovación agrícola, al acoger recientemente dos jornadas organizadas por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla. Estos eventos forman parte del proyecto Andalucía Agrotech DIH, cuyo objetivo es impulsar y consolidar las tecnologías andaluzas de precisión en el mercado europeo, contando con la participación de empresas de Italia y Francia.

Durante el mes de enero, la ETSIA se convirtió en un espacio de formación especializada que propició la cooperación en la agricultura de precisión, en colaboración con la empresa andaluza Agroplanning. Desde el grupo de investigación Smart Biosystems Laboratory, se ofreció una orientación práctica y rigurosa en el uso de tecnologías como el control inteligente de maquinaria ISOBUS, la generación de mapas de aplicación desde tractores, y soluciones para la dosificación precisa de insumos.

Empresas procedentes de las regiones italianas de Emilia-Romagna y de Champagne en Francia han mostrado un interés creciente en evaluar el grado de madurez y la implantación de estas innovaciones. Durante las jornadas en Sevilla, se trabajó en el diseño y ajuste de nuevos modelos de negocio que permitirán a estas soluciones penetrar en los mercados italiano y francés de forma exitosa. El intenso programa formativo garantizó que los participantes adquirieran competencias digitales esenciales para comercializar, instalar y ofrecer un servicio postventa de calidad.

Para el Smart Biosystems Laboratory, el intercambio de experiencias con profesionales y empresas de otras regiones europeas resulta invaluable. No solo facilita la comprensión del estado actual de la agricultura de precisión en dichos países, sino que también es clave para internacionalizar las innovaciones desarrolladas por investigadores y empresas locales. Esta colaboración público-privada, que involucra a la Universidad y a empresas tecnológicas agroalimentarias como Agroplanning, sienta las bases para un crecimiento sostenible y efectivo en el sector agrícola.