El sector asegurador ha presentado un análisis exhaustivo de ciberriesgos en el ámbito educativo en España. Este estudio, que abarca un total de 2.700 colegios y 216 instituciones de educación superior, identifica las amenazas más comunes que enfrentan estas entidades y ofrece una guía sobre cómo fortalecer su resiliencia ante posibles incidentes.
El informe, titulado «Informe 2025: Ciberseguridad en el Sector de la Educación», proporciona una visión clara de la situación actual del sector, analizando los riesgos operativos, legales y reputacionales que afectan a los centros educativos en el país. Con un enfoque en la preparación institucional, el estudio busca equipar a las instituciones con los conocimientos necesarios para hacer frente a los ciberriesgos de manera efectiva.
Entre las cifras más reveladoras, destaca que el sector educativo es el más atacado a nivel global, con un aumento notable en los ataques en Europa para 2025. En España, siete de cada diez universidades han reportado incidentes de ciberataques en el último año. Además, se ha constatado una grave exposición de credenciales asociadas a los portales escolares y universitarios, lo que abre la puerta a accesos no autorizados si no se implementan contramedidas adecuadas.
El informe también subraya el impacto económico de estos ciberataques, estimando un costo medio por incidente de aproximadamente 2,24 millones de euros, que incluye pagos de rescate y gastos de recuperación. A esto se añaden las sanciones impuestas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por el incumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), generando un riesgo financiero considerable.
Entre los principales riesgos identificados se encuentran el hacking o intrusiones, errores humanos y las técnicas de ingeniería social, como el phishing. La creciente amenaza de la inteligencia artificial generativa ha complicado aún más el panorama, facilitando la creación de ataques más sofisticados y difíciles de detectar.
Con la intención de ofrecer una solución, el informe presenta una pirámide de protección junto a un programa de medidas prioritarias. Según José Romero, CEO de Sector Asegurador, «la cuestión ya no es ‘si’, sino ‘cuándo’»; enfatizando la crucial necesidad de proteger datos sensibles y garantizar la continuidad en la educación.
La metodología del análisis se basa en una revisión detallada de los sitios web de las instituciones educativas y en la recopilación de datos de tendencias de ataque y cumplimiento internacional. Con este enfoque integral, el informe pretende ser una herramienta valiosa para que los directivos de los centros educativos puedan priorizar sus inversiones y fortalecer su capacidad de respuesta ante ciberamenazas.