El comercio mundial se proyecta para alcanzar un récord de 33 billones de dólares en 2024, evidenciando una notable resiliencia ante los persistentes desafíos económicos y geopolíticos, según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En su reciente actualización, la UNCTAD indicó que este crecimiento representa un aumento de un billón de dólares en comparación con el año 2023, impulsado por un crecimiento económico anual del 3,3%.
La expansión del comercio de servicios ha sido fundamental, con un aumento del 7% que ha contribuido con 500.000 millones de dólares al valor total del comercio mundial. Sin embargo, el comercio de bienes creció de manera más moderada, casi un 2%, y se encuentra por debajo de los niveles máximos registrados en 2022.
Pese a las positivas proyecciones para 2024, la UNCTAD advirtió sobre un panorama incierto para 2025, principalmente debido a posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos. Las nuevas políticas, que se espera sean implementadas a partir del 20 de enero, podrían incluir aranceles amplios que afectarían no solo a naciones consideradas adversarias, sino también a aliados comerciales significativos. Según la UNCTAD, cualquier modificación en los aranceles estadounidenses podría desestabilizar las cadenas de valor globales, generando consecuencias significativas para el comercio internacional.
En este contexto, el temor a represalias por parte de países afectados podría incitar una reacción en cadena que impactaría negativamente a diversas industrias y economías a lo largo de las cadenas de suministro. La dependencia de la UNCTAD subraya la imprevisibilidad que generan estas medidas, lo cual debilitaría el comercio, la inversión y el crecimiento económico.
Los países más vulnerables a los cambios en la política comercial de Estados Unidos son aquellos que mantienen importantes superávits comerciales con la nación norteamericana. Entre ellos, destacan China, India, la Unión Europea, y Vietnam, cuyos superávits alcanzan cifras significativas. Otros países como México, Canadá, Japón y Corea también se encuentran expuestos al riesgo, aunque tienen estructuras arancelarias más favorables o acuerdos comerciales con Estados Unidos.
Adicionalmente, se proyecta una apreciación del dólar estadounidense, lo cual podría influir en las transacciones comerciales globales, dado que la mayoría de los bienes y materias primas son cotizados en esta divisa. Sin embargo, eventuales recortes en las tasas de interés en 2025 podrían debilitar su posición.
En cuanto al desempeño económico, las naciones desarrolladas han liderado el crecimiento en el tercer trimestre del año, impulsadas por una demanda estable y condiciones comerciales favorables, mientras que las economías en desarrollo enfrentan desafíos significativos. Por ejemplo, China ha reportado una disminución del 2% en sus exportaciones y enfrentado contracciones en su sector energético y metalúrgico.
A nivel nacional, Japón destaca con un aumento del 5% en sus exportaciones de bienes y del 13% en exportaciones de servicios. Estados Unidos también ha visto un incremento del 4% en sus importaciones de mercancías. Por otro lado, la Unión Europea se ha mantenido en crecimiento en el sector de servicios, mientras que las economías de Asia oriental muestran signos de estancamiento.
Fuente: ONU últimas noticias