Uno de cada cuatro niños en el mundo, lo que equivale a aproximadamente 610 millones, vive con una madre que ha experimentado violencia física, emocional o sexual por parte de su pareja en el transcurso del último año. Esta alarmante estadística surge de un informe reciente de UNICEF, que pone de relieve la grave situación que enfrentan muchas familias en diversas regiones.
Oceanía lidera la lista global, con más de la mitad de los niños del continente, es decir, cerca de 3 millones, en estas circunstancias. En África subsahariana, la incidencia se eleva al 32%, afectando a 187 millones de niños; mientras que en América Latina y el Caribe, un 19% de los menores, es decir, 35 millones, conviven en entornos marcados por la violencia hacia sus madres. Este contexto no solo incrementa la probabilidad de que se realicen castigos físicos, sino que también afecta la salud mental de los niños, su percepción de seguridad, su rendimiento escolar y su capacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta. Hay un riesgo creciente de que estos niños puedan repetir patrones de violencia en el futuro, ya sea como víctimas o como agresores.
América Latina también enfrenta una desigualdad extrema. Según nuevos datos publicados por la CEPAL, el 10% más rico de la población capta más del 32% de los ingresos, mientras que el 10% más pobre solo alcanza el 1,7%. En 2024, el 25,5% de la población latinoamericana, alrededor de 162 millones de personas, se encontraba en situación de pobreza por ingresos. Aunque esto representa una disminución respecto a años anteriores, la pobreza extrema afecta aún al 9,8% de la población, lo que equivale a 62 millones de personas.
En otro ámbito, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha exigido a Israel la liberación inmediata del activista palestino Ayman Ghrayeb, quien fue detenido por documentar ataques de colonos. Ghrayeb fue arrestado por las fuerzas de seguridad israelíes tras ser secuestrado por colonos mientras intentaba registrar la difícil situación de comunidades palestinas en Cisjordania. Su detención ha sido objeto de críticas, ya que se le ha interrogado sin presentar cargos formales, y se ha informado de que fue golpeado, lo que le llevó a necesitar atención médica.
Además, la ONU ha abierto un proceso de selección para el próximo Secretario General, animando a los Estados miembros a considerar candidatas femeninas, dada la falta de representación femenina en este alto cargo. La selección se llevará a cabo en 2026, y el nuevo secretario general asumiría el cargo el 1 de enero de 2027.
Fuente: ONU últimas noticias





