El 19 de septiembre, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos publicó un informe de personal tras una investigación de varios años sobre nueve empresas de redes sociales y transmisión de video. Este informe reveló una serie de violaciones de la privacidad de los consumidores, resultado en gran medida de los modelos de negocio basados en la publicidad de compañías como Facebook, YouTube y X (antes conocido como Twitter), lo que ha dado lugar a prácticas de vigilancia al consumidor desenfrenadas. Aparte de estos hallazgos, la FTC señaló diversas formas en las que los datos de los usuarios pueden ser utilizados de manera perjudicial para bloquear a los competidores y dominar los respectivos mercados.
El informe señala que el dominio del mercado puede establecerse y ampliarse mediante la adquisición y el mantenimiento de datos de usuarios, creando así una ventaja injusta y dificultando la competencia de nuevos entrantes en el mercado. La Electronic Frontier Foundation (EFF) ha encontrado que esto no solo afecta a las nuevas empresas que buscan competir a través de la recopilación de grandes cantidades de datos, sino también a las compañías que son amigables con el consumidor y que optan por no participar en este juego de dominación a través de la vigilancia. El abuso de datos de usuarios de manera anticompetitiva significa que los usuarios pueden ni siquiera enterarse de las alternativas que tienen en cuenta sus mejores intereses, en lugar de los de los socios publicitarios de la compañía.
La relación entre las violaciones de la privacidad y el comportamiento anticompetitivo se expone en una sección del informe que destaca que «el abuso de datos puede elevar las barreras de entrada y alimentar el dominio del mercado, y este dominio, a su vez, puede habilitar más abusos de datos y prácticas que perjudican a los consumidores en un ciclo vicioso». A diferencia de la reciente sentencia en el caso «United States v. Google LLC» (2020), donde el juez Amit P. Mehta determinó que las prácticas de recopilación de datos de Google, aunque perjudiciales para los consumidores, eran superadas por una mejor experiencia del usuario, la FTC ha resaltado un peligroso ciclo de retroalimentación en el que los abusos de privacidad generan más abusos.
En una parte interesante del informe, que se centra en las protecciones existentes en la Regulación General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, se menciona explícitamente el derecho de los consumidores a eliminar o corregir los datos que poseen las empresas, así como el derecho a transferir (o portar) sus datos a un tercero de su elección. Este es un derecho que la EFF ha promovido, resaltando que la fortaleza de las tecnologías incipientes de la primera internet se basaba en su necesidad de interoperar para ser útiles para los consumidores. La interoperabilidad es un concepto que se puede redescubrir para dar a los usuarios control sobre sus propios datos, permitiéndoles llevar sus publicaciones, conexiones y mensajes privados a otra plataforma cuando ya no deseen soportar el abuso del proveedor.
Se espera que la importancia del informe de la FTC no solo radique en los abusos que han documentado meticulosamente, sino también en las posibilidades políticas y tecnológicas que podrían surgir al estar abiertos a alternativas. Alternativas en las que la vigilancia corporativa que cementa a los jugadores dominantes no sea la norma. La EFF se muestra optimista respecto a la aparición y crecimiento de estas alternativas.
Fuente: EFF.org