Hacia un Futuro Equitativo: Evitemos un Mundo de Ricos y Pobres en Inteligencia Artificial

0
16
Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de inteligencia artificial: António Guterres

La inteligencia artificial ha evolucionado rápidamente, pasando de ser un concepto de ciencia ficción a convertirse en una potente herramienta que está transformando múltiples aspectos de nuestra vida diaria. António Guterres, Secretario General de la ONU, destacó esta realidad en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial que se lleva a cabo en París, convocada por los gobiernos de Francia e India. Guterres subrayó cómo esta tecnología está redefiniendo nuestras interacciones y actividades, pero también poniendo en duda nuestros principios y derechos compartidos.

El Secretario General enfatizó que, aunque la inteligencia artificial tiene el potencial de impulsar avances significativos en sectores como la educación, la atención médica y la agricultura, su poder está actualmente concentrado en manos de unas pocas empresas y países. En este contexto, alertó sobre el riesgo de que esta concentración exacerbe las divisiones geopolíticas y sociales. Guterres instó a que esta tecnología sirva para cerrar la brecha entre naciones desarrolladas y en desarrollo, asegurando que no se materialice un mundo de desigualdades en el ámbito de la inteligencia artificial.

Asimismo, Guterres recordó la importancia del Pacto Digital Mundial, un acuerdo universal adoptado el año pasado que establece la gobernanza de la inteligencia artificial y promueve la idea de que la tecnología debe estar al servicio de la humanidad en lugar de al revés. Para poner en práctica esta visión, hizo un llamado urgente para la creación del Panel Científico sobre Inteligencia Artificial, cuya misión será fomentar una comprensión común de los beneficios y riesgos de estas tecnologías, y ayudar a cerrar las brechas de conocimiento a nivel global.

La capacidad de los países en desarrollo para no solo ser usuarios, sino también participantes activos en el avance de la inteligencia artificial, fue otro de los temas centrales en su discurso. Guterres subrayó que esto implica no solo la difusión de tecnología, sino también la creación de infraestructura digital sostenible y la capacitación de las futuras generaciones, para que puedan implementar y mantener sistemas de inteligencia artificial efectivamente.

En su intervención, Guterres también abordó la necesidad de que estas tecnologías fortalezcan la acción climático y la eficiencia energética, advirtiendo que el alto consumo energético de algunos sistemas de inteligencia artificial podría resultar insostenible para el medio ambiente. Hizo hincapié en la necesidad de desarrollar algoritmos e infraestructuras más respetuosas con el entorno, que funcionen con energía sostenible.

Finalmente, Guterres planteó preguntas fundamentales sobre quién determina el uso de la inteligencia artificial y cómo se distribuyen sus beneficios y costos. Subrayó que es vital que todos los actores involucrados –gobiernos, empresas, comunidades– se comprometan a adoptar medidas de protección global y a implementar políticas justas. En un llamado a la acción, concluyó que debemos avanzar hacia una inteligencia artificial que sea “diseñada por toda la humanidad, para toda la humanidad”, asegurando así que su implementación beneficie a todos.
Fuente: ONU últimas noticias