Winnie Kabintie, periodista y especialista en comunicaciones con sede en Nairobi, Kenia, ha expresado su firme compromiso con la libertad de expresión y el empoderamiento de los jóvenes en el ámbito del periodismo. En una reciente entrevista, Kabintie compartió su visión sobre lo que significa el término «libertad de expresión». Según ella, este concepto abarca la oportunidad de comunicarse en un idioma que se comprenda y de abordar temas de interés para la comunidad sin interferencias ni restricciones.
Kabintie subrayó que, como periodista, es esencial poder informar sobre temas de interés social sin enfrentarse a la censura. Advierte que las barreras idiomáticas representan un obstáculo significativo para la libertad de expresión en su país, donde los documentos y políticas suelen emitirse exclusivamente en inglés, ignorando el swahili, que es la lengua nacional. Esta situación, dice, puede generar desinformación, ya que la interpretación de estas políticas queda en manos de individuos que pueden no entender a fondo el tema en discusión, lo que dificulta la participación real de las comunidades afectadas.
La periodista se mostró cautelosa acerca de las razones detrás de la falta de traducción de materiales gubernamentales, sugiriendo que se debe, en parte, a un enfoque sistemático que prioriza el inglés por razones de comodidad, aunque la traducción a swahili de ciertos términos técnicos puede ser complicada. Sin embargo, Kabintie también cree que esta omisión es un error inocente que limita el acceso a la información, lo que a su vez afecta la capacidad de las comunidades para participar plenamente en el diálogo social.
Kabintie comentó que su pasión por la libertad de expresión se alimenta de la importancia que tiene para el empoderamiento individual y comunitario. «La libertad de expresión no solo consiste en tener el derecho a hablar, sino en promover cuestionamientos y desafiar injusticias», afirmó. Durante su carrera, ha tenido la oportunidad de ver cómo el ejercicio de este derecho puede generar cambios significativos, resaltando la reciente movilización de los jóvenes en Kenia para protestar contra la Propuesta de Ley de Finanzas.
Aprovechando su experiencia personal, Kabintie recordó un caso en el que amplificó un suceso de agresión de género que provocó una oleada de protestas en el país bajo el lema #MyDressMyChoice. Sin embargo, también reflexionó sobre un incidente de su infancia en el que, al mantener el silencio frente a una injusticia, se sintió culpable por no haber defendido a una compañera acusada de robo.
Respecto a la regulación del discurso por parte del gobierno, Kabintie consideró que es necesario tener un marco legal que proteja a la sociedad de desinformación y discursos de odio. Sin embargo, advierte que la implementación de tales regulaciones puede ser peligrosa si no se aplican uniformemente, ya que puede resultar en abusos de poder.
Finalmente, enfatizó la necesidad de facilitar el acceso a la información para todos, sobre todo para los grupos más vulnerables como mujeres y niños. La educación sobre la libertad de expresión y la creación de espacios para el diálogo son esenciales para construir comunidades informadas y comprometidas. Winni Kabintie concluyó destacando que es tiempo de reflexionar profundamente sobre lo que significa realmente la libertad de expresión y cómo se puede proteger y promover en un mundo cada vez más digitalizado.
Fuente: EFF.org