Las constantes órdenes de evacuación emitidas por Israel en la Franja de Gaza están generando situaciones de extrema vulnerabilidad para las personas con discapacidad. Este miércoles, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad presentó un informe alarmante sobre las condiciones que enfrentan aquellos que carecen de movilidad en los territorios palestinos ocupados. Según el informe, las evacuaciones obligadas han dejado a estas personas sin recursos, teniendo que huir en condiciones inseguras, como arrastrándose por el barro o la arena, sin la asistencia que requieren.
Los expertos del Comité señalaron que al menos 21.000 niños en Gaza han adquirido discapacidades tras el inicio de los bombardeos y las operaciones terrestres israelíes, que comenzaron el 7 de octubre de 2023. De acuerdo con sus hallazgos, aproximadamente 40.500 niños han sufrido lesiones relacionadas con la guerra en menos de dos años, y más de la mitad de ellos han quedado discapacitados. El Fondo de la ONU para la Infancia, UNICEF, calcula que más de mil niños han sufrido amputaciones, y se prevé que este número aumente debido a la escalada del conflicto.
La situación es igualmente grave en términos de salud mental, con la Organización Mundial de la Salud estimando que entre 480.000 y 485.000 personas padecen problemas de salud mental o discapacidad psicosocial, la mayoría de ellas niños. En este contexto, el Comité también enfatizó la falta de cuidados médicos y equipos esenciales, lo que ha conllevado la muerte de muchos niños y ancianos con discapacidad.
El informe descata los efectos devastadores de la falta de acceso a alimentos, agua y asistencia humanitaria, exacerbada por el bloqueo en la región. Las interrupciones en la ayuda han dejado a muchas personas con discapacidad a merced de otros, incrementando su sufrimiento y marginación. Además, un alarmante 83% de estas personas ha perdido sus dispositivos de asistencia, lo que les impide acceder a la ayuda humanitaria.
Los testimonios recogidos en el informe son desgarradores. Una niña de 14 años con parálisis cerebral, al huir de los ataques aéreos, se vio obligada a gatear y solicitó a sus padres que la dejaran atrás para no poner en riesgo a la familia. Otro caso relata cómo Abdulrahman Al Rabawi, un hombre también con parálisis cerebral, fue cargado por su familia durante trece evacuaciones. Finalmente, se optó por permanecer en una casa dañada, en condiciones de hacinamiento extremo.
Ante esta crisis, el Comité hizo un llamado urgente para establecer corredores seguros y facilitar la evacuación de personas con discapacidad, señalando la necesidad de un apoyo médico y psicosocial adecuado. También instó a Israel a permitir la entrada sin restricciones de suministros esenciales y a las organizaciones humanitarias a adoptar prácticas inclusivas que garanticen el acceso a todas las personas, especialmente a mujeres y niñas con discapacidad. Además, los donantes y organizaciones internacionales deben priorizar la accesibilidad y la inclusión en los fondos destinados a la reconstrucción.
Fuente: ONU últimas noticias