Fortaleciendo la Confianza en la Ciencia: Estrategias para Combatir la Desinformación

0
18
Expertos analizan las estrategias frente a la desinformación para fortalecer la confianza en la ciencia

En España, la desinformación en temas de ciencia y salud se ha convertido en una preocupante realidad, según un reciente estudio realizado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). Más de uno de cada cuatro españoles reconoce haber recibido información errónea sobre estos temas, y las redes sociales son identificadas como el canal principal donde circula dicha desinformación.

Este contexto llevó a Pfizer España a celebrar la tercera edición de la iniciativa ‘Esto es ciencia, no ficción’, con el lema ‘La lucha contra la desinformación, fortaleciendo la confianza en la ciencia’. El evento reunió a destacados profesionales en divulgación, periodismo y comunicación científica, como David Botello, Marc Amorós y Laura Chaparro, quienes compartieron herramientas y estrategias para transmitir información veraz y accesible al público.

La jornada se produjo en un momento donde, según el Reuters Institute Digital News Report, un 58% de los ciudadanos manifiesta preocupación sobre la veracidad de la información que encuentra en internet. Entre los propios científicos, el 51% ha experimentado ataques en redes sociales por hablar de ciencia, un fenómeno que ha llevado a más del 16% a abandonar su labor divulgativa.

David Botello, divulgador y presentador, destacó en su ponencia cómo a lo largo de la historia, el control del relato ha sido una herramienta del poder para influir en la opinión pública, mostrando ejemplos desde el antiguo Egipto hasta los enfrentamientos entre Edison y Tesla. Para Botello, entender esta manipulación histórica es crucial para abordar la desinformación actual.

Marc Amorós, periodista especializado, enfatizó que las noticias falsas ya no son casos aislados, sino que se han convertido en parte de un sector que prioriza el impacto emocional sobre la verdad, dificultando la construcción de consensos en la sociedad. Laura Chaparro, por su parte, habló del papel vital de los medios de comunicación y la ciudadanía en la lucha contra la desinformación, subrayando la importancia de la alfabetización mediática para evaluar la veracidad de la información.

El evento culminó con un diálogo abierto en el que se cuestionaron las implicancias de la desinformación en la salud pública y en la toma de decisiones de los ciudadanos. Los asistentes reflexionaron sobre la necesidad urgente de promover el acceso a información rigurosa y confiable, fundamental para fortalecer una sociedad mejor informada y capaz de enfrentar los retos del presente.