Expertos de Alto Nivel Desmontan los Falsos Mitos Sobre el Pescado, "El Alimento Más Completo y Sostenible"

0
27
Expertos de alto nivel desmontan los falsos mitos sobre el pescado, "el alimento más completo y sostenible"

En el marco de la feria internacional de Barcelona, la Organización de Productores de Pesca ANACEF congregó a un panel de científicos y divulgadores para abordar una problemática creciente en la sociedad actual: el alarmismo injustificado hacia el consumo de pescado. Bajo el título «El valor del pescado: la evidencia frente al alarmismo», el evento buscó desmontar mitos y reivindicar el pescado como un alimento nutricionalmente completo y sostenible desde el punto de vista medioambiental.

La sesión, moderada por la reconocida científica Déborah García, comenzó con una crítica contundente hacia el relato dominante en los medios de comunicación. «Sabemos que el pescado protege frente a enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o Alzheimer. Sin embargo, si buscamos noticias, lo primero que encontramos son titulares alarmistas sobre mercurio o anisakis», señaló García. Este enfoque, según los expertos, distorsiona la percepción pública y genera un miedo infundado que impacta negativamente en el consumo.

El alergólogo Álvaro Daschner fue categórico en su intervención: «No existe una alergia al anisakis en pescado bien cocinado o congelado. En más de 25 años de consulta no he visto ni un solo caso. El riesgo está en el pescado crudo mal tratado, y es perfectamente evitable. El problema no es el anisakis, es el miedo injustificado que se ha generado».

Déborah García aportó datos preocupantes sobre el impacto de este alarmismo. Según un estudio de la Federación de Nutricionistas, un 10% de los encuestados ha reducido su ingesta de pescado por miedo al mercurio, y un 6% por el anisakis, a pesar de que ambos riesgos pueden controlarse con medidas sencillas. «Estamos perdiendo consumo por miedos que no se corresponden con la realidad científica», alertó.

En el debate también se destacó el papel del pescado como uno de los alimentos con menor huella hídrica y de carbono dentro del sistema alimentario. «Si miramos la huella de carbono por cantidad de proteína, el pescado es hasta 10 veces más eficiente que otros productos animales», explicó uno de los ponentes. Además, se subrayó su importancia en una dieta equilibrada y su contribución a la sostenibilidad.

Ana Ramos, investigadora del Instituto Español de Oceanografía (IEO), abordó el impacto de la pesca sobre los ecosistemas marinos vulnerables. Defendió que la flota española opera con prácticas respetuosas «no por obligación, sino por cultura y compromiso con la sostenibilidad». Como ejemplo, mencionó el caso de Mauritania, donde se ha descubierto un arrecife de coral de casi 600 kilómetros. «Los buques de ANACEF que trabajan en esa zona no pescan sobre la barrera ni impactan directamente sobre ella», aseguró.

El acto concluyó con una llamada a la colaboración entre el sector pesquero, la comunidad científica y los medios de comunicación. «El problema no es solo lo que se dice, sino lo que no se cuenta. Necesitamos más campañas, más expertos y una estrategia común para defender un alimento que es esencial para nuestra salud», resumió Déborah García.

Con esta iniciativa, ANACEF reafirma su compromiso con una divulgación basada en datos y transparencia. Su presidente, Francisco Freire, y su director gerente, Juan Carlos Martín Fragueiro, subrayaron la necesidad de abrir un debate riguroso, con la ciencia como aliada, para defender un alimento clave para la salud de las personas y para la sostenibilidad del planeta.