La empresa ASHO, referente en codificación sanitaria, ha alertado sobre los graves riesgos asociados a los prolongados tiempos de espera para recibir atención médica en España. Según Ruth Cuscó, directora gerente de la compañía, los sistemas de atención sanitaria podrían experimentar mejoras significativas a través de un mejor manejo de los datos de los pacientes. Cuscó destacó la importancia de la codificación sanitaria como base para una gestión más eficiente, sugiriendo que la inteligencia artificial podría ser clave para mitigar las cifras históricas de espera en hospitales y centros sanitarios.
En concreto, los datos son alarmantes: los tiempos de espera para cirugías no urgentes han alcanzado los 126 días de media en 2024, una cifra que ha aumentado en comparación con años anteriores. Este incremento representa un aumento de nueve días respecto al año 2023 y casi 40 días más en comparación con 2014. Además, cerca de 850.000 personas se encontraban en lista de espera para ser operadas a finales de 2024.
La situación también afecta las consultas iniciales, donde los pacientes han tenido que esperar una media de 105 días, un aumento significativo desde los 65 días de espera promedio en 2014. Más del 62% de los pacientes a finales de 2024 estaban aguardando más de 60 días para una cita con un especialista, un aumento considerable respecto al 38,6% en 2014.
A pesar de estos desafíos, ASHO plantea un enfoque optimista, destacando que la inversión en tecnología sanitaria ha crecido desde la pandemia. La codificación sanitaria, junto con la inteligencia artificial, tiene el potencial de reducir los tiempos de espera. Desde el departamento de IA de ASHO, resaltan que esta tecnología puede identificar pacientes en mayor riesgo, permitiendo una atención más ágil y prioritaria. Además, la inteligencia artificial puede prever la demanda de pacientes, facilitando una mejor distribución de recursos humanos y materiales, lo que podría ayudar a evitar demoras y optimizar la utilización de la agenda hospitalaria.