Con motivo del estreno de [REC]3: Génesis en los cines de toda España entrevistamos a su director, Paco Plaza, que ha dirigido en solitario la penúltima película de la saga de terror por anotnomasia del cine español (y la única, de hecho), antes de que Jaume Balagueró ponga el cierre con [REC]4: Apocalipsis. Visiblemente contento por cómo ha salido la película y por la buena acogida que está teniendo en los días previos a su esperado estreno, Paco Plaza nos habla de algunos aspectos claves de la película, de la integración que tiene con la saga a pesar de que también se desmarca un poco del estilo de las dos primeras, del proceso creativo del film y de algunas incógnitas que van a resolverse en la última entrega.
No has puesto música de Glen Medeiros… ¡has puesto Pablo Obraira!
(Risas) Hay que mirar al futuro. Pablo Obraira es muy importante en la vida de [REC] porque cuando nos conocimos Jaume y yo estabamos en un festival de cine en Zaragoza, con nuestros cortos, e hicimos el pacto de quien ganase tendría que cantar algo en el escenario. Ganó Jaume y cantó “Gavián o Paloma”. Por esto es tan especial para mí y además en la peli queda muy narrativa, funciona muy bien, tiene una épica brutal.
¿Cómo has trabajado para capturar tan bien el estilo de un vídeo de boda y de una boda en sí misma?
He visto 3 o 4 DVD’s de boda de zona alta. Era muy importante para mí que se transmitiese mucha verosimilitud y creo que se nota. ¿Esto de que cuando entran los novios en el banquete ponen una canción y está todo el mundo haciendo girar las servilletas se hace sólo en Catalunya o en toda España?
En todas partes, creo… (Risas)
Me encanta, es de estas cosas que me hacen muy feliz (risas). Quería que fuese exactamente real. Entonces vimos un poco como grababan los reporteros de boda y le dimos este papel a Atún (personaje y además cámara de la película). Y con los invitados hicimos que lo que grabaran fuera un poco más casual, más casero, más YouTube…y hay un poco esa mezcla.
¿Buscabas este punto hortera español?
(Risas) Yo no diría hortera, más que hortera diría sensibilidad que roza lo kitsch.
Es que el menú del DVD del principio tiene tela…
Ui, pues el que hacía lo del menú nos mandaba cosas ultralocas, porque cuando entras en esta dinámica se te ocurren muchas barbaridades y nos mandaba unos despropósitos… Entonces yo le dije “tu tienes que pensar que está de puta madre, tienes que hacerlo súper en serio, que sea elegante” y, claro, ante la imposibilidad de que sea elegante un menú (de DVD) de bodas es cuando el resultado resulta más kitsch que nunca. Era muy importante para mí no forzarlo, sino que pareciera en serio.
¿[REC]3 se desmarca bastante de las dos primeras. Tiene algo que ver con que la hayas dirigido tu en solitario?
Al final todas las películas acaban siendo autobiográficas, acaba saliendo algo de ti. En ésta tampoco había la intención de poner más comedia o romanticismo, es la propia historia la que te va dictando. Transcurre en una boda, hay dos novios que se gustan y esto lleva a una épica atroz. Y la comedia viene por cosas que son propias de las bodas: el tío que bebe, el animador infantil que odia a los niños, etc. La galería de personajes hace que los elementos de comedia salgan. Pero tampoco queríamos perder los elementos de identidad de la saga y hacerla muy local, introduciendo elementos como el Sant Jordi, el camarero immigrante, el tiet con el pin del Valencia…cosas muy de aquí, que son muy de verdad.
A mí me ha hecho mucha gracia el personaje de Canon…
Es que era muy guay la idea de poner un personaje que no tendría que estar ahí, era una idea que teníamos del principio y se nos ocurrió esta locura de Canon, que además es un tema que está de bastante actualidad.
Es que este tipo de personaje descontextualizado, como el “invitado por compromiso” los utilizas mucho para desahogar momentos importantes de clímax y liberarlos de tensión.
Es que lo bueno es que esto es así, esto ha pasado y quería incorporarlo a la película porque hacen mucha gracia y además aportan veracidad. Ha pasado que en bodas viene alguien y dices “pero por qué has invitado a este?” y el otro “yo que sé, pensaba que no vendría”.
¿Y lo del Sant Jordi cómo se te ocurre?¿Va con esta intención de hacer cine tradicional de Grindhouse americano, pero que se note que es de aquí?
Sí, es que a mí me encanta incorporar elementos locales a las películas. Cuanto más local es algo creo que funciona mejor, es más honesto. Y pensé “hostia, es que Sant Jordi es la imagen del caballero, ni Lancelot ni pollas”. La imagen del Quijote y Sancho Panza con el escudo de la cuatribarrada me parecía brutal, épica.
¿Buscabas la épica romántica que tiene la película?
La verdad es que no la buscaba, pero viéndola vi que cogía un punto dramático en el sentido más trágico y más desgarrado que no está previsto. Además hay una violencia muy bestia y divertida, diferente a la de las dos primeras, cosa que tampoco apuntaba hacia ese dramatismo. Pero esto es como lo que dicen de las esculturas, que están dentro de la piedra y sólo hay que sacar lo que sobra, pues la peli la vas descubriendo mientras la haces. Hay un abismo entre el papel y lo que queda grabado en la película. Yo cuando la veo ahora la encuentro mucho más romántica y triste de lo que yo pensaba, y lo encuentro muy bonito.
¿Qué influencias más directas tiene la [REC]3?
Evidentemente el primer Sam Raimi con Evil Dead…
Que además es muy parecida la forma en la que la tercera parte cambia completamente.
Exactamente. De hecho El Ejército de las Tinieblas es la película que más me recuerda a [REC]3, además es mi favorita de Sam Raimi. Pero también está Robert Rodríguez, Tarantino, Brian de Palma…de hecho [REC]3 me recuerda mucho también a El Fantasma del Paraíso (Brian de Palma, 1974) en el sentido que es algo muy loco, que te da una sensación de descontrol porque mezclan géneros y se convierten en algo muy pulp.
La imagen icónica del personaje de Leticia Dolera es muy evidente. ¿Te has inspirado en otras imágenes parecidas? Por ejemplo Uma Thurman en Kill Bill, el propio Ash, Carrie, Rose McGowan en Planet Terror, ¿o alguna otra?
Bueno, no coges conscientemente una cosa u otra, no te fijas en alguien especialmente. Pero sí que es cierto que todos estos personajes, como imágenes, son primos hermanos. También Jean Moreau de La Novia Vestida de Negro de Truffaut tiene este punto. A mí me gustaba que el personaje de Leticia tuviera el punto animal a pesar de tener esta apariencia tan naif. Yo pensaba “si a esta mujer tan frágil y naif le destrozan su boda y coge una sierra mecánica, monta un pollo”. Pero no hay una referencia directa.
¿Qué tipo de cohesión habrá con la [REC]4? Ya que [REC]3 parece que es más un spin off que una precuela y con una historia aparentemente, presuntamente, cerrada…
La habrá. Hay conexiones en las cuatro pelis y hay cosas sueltas que se van juntando. Al final todo tiene sentido, pero no puedo decir nada porque Jaume me mata…
Respecto a su relación con las dos primeras, en en esta tercera parte el personaje que no aparece, al menos directamente, es la Niña de Medeiros. Sólo la vemos reflejada en espejos.
Es que de hecho nunca hemos visto a la Niña Medeiros sin el filtro de una lente, en realidad. Sólo la hemos visto a través de una cámara de infrarrojos o, en [REC]3, en un espejo.
Y tendrá una explicación, supongo.
Yo creo que la tiene, pero esto ya se verá. El caso es éste, que realmente todavía no hemos visto nunca a la Niña Medeiros, pero si tienes un artilugio como una lente o un espejo, puedes verla.
Y el hecho de que en la dos Manuela le pegue un tiro, ¿cómo lo interpretamos?
Bueno, se ve a través de la cámara de infrarrojos. No lo hacemos a través de una película objetiva o una película normal. ¿A quién le ha pegado un tiro, realmente, Manuela Velasco? No lo sabemos, sólo hemos visto una proyección de la forma que cobra la Niña Medeiros, como si fuera su sombra. ¿Pero en realidad qué hay? Y no puedo desvelar nada más, ya se verá.
Y para terminar. ¿Algún proyecto de futuro?
Me gustaría hacer el largo de Maldito Viernes. De hecho tengo un guión escrito desde hace tiempo, pero no sé si se podrá llevar a cabo ni cuando.