Enfermedades Cardiovasculares: La Principal Causa de Muerte en Mujeres en Euskadi, Recuerdan Expertos de Policlínica Gipuzkoa

0
3
Expertos especialistas de corazón de Policlínica Gipuzkoa recuerdan que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en mujeres en Euskadi

Con motivo del Día Mundial del Corazón, los especialistas de la Unidad de Corazón de Policlínica Gipuzkoa han destacado la urgencia de la prevención para mitigar el impacto de las enfermedades cardiovasculares (ECV), que siguen siendo la principal causa de muerte entre mujeres y una de las más comunes en hombres en el País Vasco. Según datos del Instituto Vasco de Estadística, las ECV fueron responsables del 25% de las defunciones en mujeres y del 23% en hombres en la región, con tasas de mortalidad que alcanzan los 275,90 por cada 100.000 mujeres y los 256,39 por cada 100.000 hombres.

El jefe del servicio de Cardiología, Gonzalo Navarrete, enfatiza que las ECV no sólo representan un grave riesgo de mortalidad, sino que también son una de las principales causas de hospitalización. «La mejor herramienta que tenemos es la prevención», afirma, instando a la población a adoptar un estilo de vida saludable que incluya una alimentación equilibrada y actividad física regular.

Los factores de riesgo, que incluyen el exceso de peso, la hipertensión arterial y la diabetes, están en aumento, particularmente entre jóvenes y adolescentes, lo que provoca preocupación en la comunidad médica. Datos recientes indican que el 52,7% de la población vasca padece exceso de peso. «Estamos viendo enfermedades como la diabetes tipo 2 o la hipertensión en niños, algo impensable hace años», señala Navarrete.

A partir de cierta edad, se recomienda realizar controles médicos periódicos, especialmente si hay antecedentes familiares. La Policlínica Gipuzkoa ofrece atención integral en cardiología, incluyendo un servicio especializado en insuficiencia cardíaca que proporciona seguimiento continuo a los pacientes.

Ramiro Trillo, jefe del servicio de Cardiología Intervencionista, agrega que los avances en tratamientos hemodinámicos han revolucionado la atención cardiológica, permitiendo que estos procedimientos sean la primera opción no solo para pacientes mayores, sino también para los más jóvenes. «Hemos avanzado hacia técnicas mínimamente invasivas que permiten un diagnóstico y tratamiento más ágiles», afirma Trillo.

El cirujano cardiaco Alberto Sáenz puntualiza que, a pesar de los avances, hay casos que requieren cirugía a corazón abierto, y destaca que las técnicas de cardiología intervencionista se están utilizando cada vez más con éxito en la población anciana.

Eduardo Alegría, jefe del servicio de Rehabilitación Cardíaca, resalta la importancia de conocer el riesgo individual, teniendo en cuenta factores como la historia familiar y datos biológicos. Desde su servicio, se trabaja en un ciclo completo que abarca prevención, tratamiento y recuperación, fundamentales para mejorar la salud cardiovascular de la población.