En 2024, la duración promedio de la vida laboral se establece en 37.2 años

0
13
two men wearing yellow construction helmets shaking hands

En 2024, se proyecta que la duración media esperada de la vida laboral para personas de 15 años en adelante en la Unión Europea alcanzará los 37,2 años. Sin embargo, esta cifra varía significativamente entre los diferentes países miembros.

Seis naciones se destacan, superando la barrera de los 40 años: los Países Bajos con 43,8 años, Suecia con 43,0, Dinamarca con 42,5, Estonia con 41,4, Irlanda con 40,4 y Alemania con 40,0. En el extremo opuesto, se encuentran aquellas con las mayores duraciones laborales más bajas, siendo Rumania el país con 32,7 años, seguido de Italia con 32,8, así como Croacia, Grecia y Bulgaria, que registran cada uno 34,8 años.

Los datos provienen de un análisis sobre empleo y desempleo publicado por Eurostat, que evidencia notablemente las desigualdades laborales en la región. En términos de género, se observa que la duración esperada de la vida laboral es diferente entre hombres y mujeres. Para los hombres, la media se sitúa en 39,2 años, siendo los Países Bajos también el país con mayor duración media en este grupo, alcanzando 45,7 años. En contraste, Rumania presenta la cifra más baja con 35,9 años, seguido de cerca por Croacia y Bulgaria, cada uno con 36,0 años.

Entre las mujeres, la duración media de la vida laboral en la UE es de 35,0 años. Estonia sobresale con 42,2 años, seguida por Suecia con 42,0 años y los Países Bajos con 41,8 años. Por otro lado, Italia reporta la cifra más baja en este grupo con 28,2 años, con Rumania y Grecia en posiciones similares con 29,2 y 31,1 años, respectivamente.

En la última década, la duración promedio de la vida laboral en la UE ha aumentado 2,4 años, pasando de 34,8 a 37,2 años. Esta tendencia refleja cambios en las condiciones laborales y en la estructura demográfica de los países europeos, lo que conlleva una mayor necesidad de políticas que fomenten la integración de la población activa en el mercado laboral.

La discusión sobre estos datos pone de relieve la importancia de la planificación del futuro laboral y familiar, así como las estrategias que cada país debe considerar para abarcar la desigualdad en la duración de vida laboral entre sus ciudadanos.