Empoderamiento de Comunidades Rurales: Un Camino para Revertir la Deforestación en América del Sur

0
8
Revirtiendo la deforestación mediante el empoderamiento de las comunidades rurales en América del Sur

La deforestación y el cambio en el uso del suelo continúan siendo determinantes en el calentamiento global, un problema que demanda soluciones urgentes. En 2017, el Fondo Verde para el Clima lanzó un programa piloto de pagos por resultados, que busca mitigar las emisiones generadas por la deforestación y la degradación de los bosques en países en desarrollo. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha puesto en marcha proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) en Argentina, Colombia y Chile.

En Misiones, Argentina, el Grupo de Mujeres Emprendedoras de Colonia Alegría se enfrentaba a la destrucción del bosque nativo y a diversas barreras que limitaban su autonomía económica. Su medio de vida y la salud del bosque, fundamental para su identidad, estaban en riesgo. Sin embargo, gracias al Proyecto REDD+ de Pagos por Resultados, impulsado por la FAO en colaboración con el Gobierno argentino, estas mujeres han empezado a elaborar estrategias de producción sostenible. A través de reuniones y talleres comunitarios, han apostado por la cría de animales menores, la reforestación, la apicultura y la agroforestería. Actualmente, cuentan con un salón comunitario y un vivero de conservación de semillas, lo que ha potenciado sus emprendimientos y ha afianzado su arraigo en el territorio.

Al sur de Colombia, en Caquetá, el Centro de Desarrollo del Bosque Paraíso Amazónico enfrenta retos similares. Las familias de la región, con escaso acceso a leña y una dieta poco diversa, recurren a la tala de árboles valiosos. Para hacer frente a esta problemática, la FAO ha implementado la estrategia “Leña Sostenible, Bosques Seguros”. A través de esta iniciativa, las comunidades han recibido suministros para iniciar proyectos agroforestales, lo que ha permitido diversificar sus cultivos y mejorar su seguridad alimentaria.

En Chile, la deforestación y la pérdida del bosque nativo amenazan la biodiversidad y las prácticas culturales ancestrales. Mercedes Huincateo, del pueblo indígena Lafkenche Mapuche, se dedica a la elaboración de Pilwa, un tejido tradicional. Desde 2022, participa en el Proyecto +Bosques, implementado por la FAO y la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), enfocándose en la restauración del bosque y la protección de la planta chupón, vital para su actividad. Esta restauración no solo busca recuperar la flora, sino también revitalizar una práctica cultural que contribuye a su economía familiar.

Estas iniciativas en Argentina, Colombia y Chile no solo favorecen la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalecen la identidad cultural y la autonomía económica de las comunidades involucradas, resaltando la interconexión entre la conservación del medio ambiente y el bienestar social.
Fuente: ONU últimas noticias