El potencial laboral no utilizado en la UE alcanzará el 11.7% en 2024, según nuevas proyecciones

0
2
A man sitting down, leaning his head on his hands, worried.

En 2024, el mercado laboral de la Unión Europea mostró un panorama complejo, con un 11,7 % de la fuerza laboral extendida sin aprovechar su potencial, lo que se traduce en aproximadamente 26,7 millones de personas de entre 15 y 74 años. Este grupo incluye a desempleados, personas subempleadas, quienes buscan empleo aunque no están disponibles de inmediato y aquellos que están disponibles para trabajar pero no están buscando empleo activamente. A pesar de las pequeñas fluctuaciones, la tendencia en el mercado laboral de la UE ha sido una reducción sostenida de este «espacio» laboral desde el 18,6 % registrado en 2015.

Entre los países de la UE, España lideró en 2024 con el porcentaje más alto de desempleo, alcanzando un 19,3 % de su fuerza laboral extendida, seguida por Finlandia (17,9 %) y Suecia (17,8 %). En contraste, Polonia, Malta, y Eslovenia junto con Hungría, mostraron las tasas más bajas de inactividad laboral, con un 5,0 %, 5,1 % y 6,3 % respectivamente.

Un examen más detallado del componente del desempleo revela que un 5,7 % de la fuerza laboral extendida estaba en situación de desempleo, mientras que un 2,7 % estaba disponible para trabajar pero no en busca de empleo. Adicionalmente, un 2,4 % era parte de los trabajadores a tiempo parcial subempleados y un 0,9 % buscaban empleo sin poder empezar de inmediato.

En 23 países de la UE, la mayor parte del «espacio» laboral se atribuye a personas desempleadas, con las cifras más altas registradas en España (10,9 %), Grecia (9,9 %), y en menor medida en Finlandia y Suecia (7,9 % cada uno). Sin embargo, hay notables excepciones. En Irlanda y los Países Bajos, la mayor parte del desempleo proviene de personas subempleadas a tiempo parcial, quienes representan un 4,4 % y un 4,9 % respectivamente. En la República Checa, el porcentaje más alto corresponde a quienes buscan trabajo pero no están disponibles de inmediato (3,1 %), mientras que en Italia, la mayoría de quienes no están activos son aquellos que están disponibles, pero no buscan empleo (7,3 %).

La situación del mercado laboral pone de manifiesto la necesidad de estrategias efectivas para integrar a estas personas en el mercado laboral activo, con miras a fortalecer la economía de la región y reducir el desempleo persistente en ciertos países.