La ciudad de Barcelona se prepara para recibir la tercera entrega de una trilogía literaria que ha capturado la imaginación de los amantes del techno-thriller. ‘Katharsis’, la nueva novela de la autora Antonia Huertas, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), llegará a los estantes este noviembre, culminando la saga protagonizada por Beppa Mardegan, una analista de Europol enfrentada a los desafíos del mundo digital.
El lanzamiento de ‘Katharsis’ estará marcado por varios eventos literarios en Barcelona. La primera presentación tendrá lugar el 20 de noviembre en la Biblioteca Montbau, seguida de la participación de Huertas en la Tertulia Literaria Pròleg el 30 de noviembre en Ca la Dona. Para aquellos que deseen conocer más sobre la obra, la Librería Barra/Llibre servirá de escenario para otra presentación el 4 de diciembre.
El interés por esta trilogía no es arbitrario. En un mundo donde términos como realidad virtual, ciberdelincuencia e inteligencia artificial son omnipresentes, las novelas de Huertas han conquistado al público gracias a su narrativa anclada en el presente tecnológico. ‘Alterworld’ (2015) e ‘Incognitus’ (2018) abrieron el camino explorando temas de crímenes informáticos y los dilemas éticos de estas innovaciones, mientras que ‘Katharsis’ se adentra en la impactante posibilidad de un ciberataque que amenaza el orden mundial.
Antonia Huertas, originaria de Fuensanta de Martos pero asentada entre Barcelona y Portbou, combina hábilmente el género negro con el thriller tecnológico. Sus obras, siempre bien documentadas, consideran la interacción entre la tecnología y la naturaleza humana, una temática que resuena con los estudios sobre identidades posthumanas y ciborgs. La calidad de su escritura se refleja en el reconocimiento que ha recibido, como el logro de ser finalista en el Festival Cubelles Noir en 2019 con ‘Incognitus’.
La trilogía de Beppa Mardegan se ha destacado como pionera en el campo de la literatura de cibercrimen en castellano, ofreciendo no solo una experiencia narrativa absorbente, sino también una reflexión crítica sobre los caminos que la tecnología moderna puede abrir ante la humanidad. Huertas desafía a sus lectores a considerar las implicaciones éticas de avanzar hacia un futuro cada vez más digitalizado, asegurando así que su obra no solo entretiene, sino que también educa y provoca la reflexión.