El Museo Nacional del Prado ha lanzado un nuevo espacio web diseñado para acercar al público su vasta colección de dibujos, estampas y fotografías, que abarca aproximadamente 30.000 obras, muchas de las cuales no pueden ser expuestas permanentemente por razones de conservación. En este contexto, el museo presenta el «Repertorio de referencias impresas. 1771-1828» sobre Francisco de Goya, un recurso único en el mundo que reproduce la totalidad de las referencias publicadas sobre el célebre artista durante su vida.
Este repertorio amplía el conocimiento sobre la obra de Goya a través de una meticulosa recopilación de referencias impresas, que se conservan en bibliotecas y museos de diversas partes del mundo, algunas de las cuales son de difícil acceso. Desde la primera mención del artista en 1771 hasta su fallecimiento en 1828, Goya fue citado en libros, anuncios, artículos de prensa y estampas, lo que refleja su notable reconocimiento y estatus en su época.
El nuevo «Repertorio de referencias impresas» está organizado cronológicamente y contiene fichas que incluyen datos bibliográficos, transcripciones, traducciones y fotografías de documentos originales, además de enlaces a las versiones digitalizadas completas. Para facilitar la investigación, cuenta con un sistema de búsqueda que permite filtrar la información por tipos de documentos y por décadas.
Este ambicioso proyecto fue desarrollado gracias al trabajo del especialista en obra gráfica de Goya, Juan Carrete Parrondo, quien inició la iniciativa antes de su fallecimiento en 2023. Tras un arduo trabajo de dos años, el Museo del Prado ha terminado este esfuerzo y lo ha puesto al alcance del público. Además, en un gesto de continuidad y colaboración, el proyecto seguirá abierto a nuevas aportaciones, invitando a los usuarios a contribuir con referencias adicionales a través del correo electrónico del museo.
La creación del «Repertorio de referencias impresas. 1771-1828» ha sido posible gracias a la financiación de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, enmarcado dentro de las actuaciones del programa C.24 I3, centrado en la digitalización y fortalecimiento de los grandes servicios culturales.