El Movimiento Ley Olimpia: Combatiendo la Violencia Digital en América Latina y el Caribe

0
45
El Movimiento Ley Olimpia lucha contra la violencia digital en toda América Latina y el Caribe

El movimiento del hashtag #LoVirtualEsReal ha cobrado fuerza en los últimos meses, impulsado por la incansable labor de la activista Olimpia Coral Melo, quien ha sido una figura clave en la lucha por la creación de la Ley Olimpia en México. Este marco legal, que tipifica la violencia digital contra mujeres y niñas, ha marcado un precedente en el país, donde antes no existía una normativa clara para abordar este tipo de agresiones, una problemática que sigue sin ser debidamente reconocida y sancionada en muchas partes del mundo.

Recientemente, otros países de América Latina y el Caribe han comenzado a tomar medidas en este ámbito. Argentina y Panamá han aprobado sus propias versiones de la Ley Olimpia, lo que ha inspirado a activistas feministas en Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras y El Salvador a solicitar que se implementen reformas similares en sus naciones.

Maria-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, visitó la Ciudad de México la semana pasada para participar en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, donde se firmó un memorando de entendimiento entre ONU Mujeres y la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales. Vaeza subrayó la importancia de que las defensoras no se sientan solas y tengan acceso a apoyo institucional en momentos de amenaza.

En una entrevista, Vaeza enfatizó la necesidad de visibilizar la violencia digital, especialmente ante la creciente influencia de la inteligencia artificial. Abogó por la creación y reforma de leyes y políticas públicas que prevengan, atiendan y sancionen esta problemática. La directora advirtió que la falta de jurisprudencia y legislación adecuada en esta área podría llevar a una normalización de la violencia digital, que ya tiene consecuencias graves para la salud mental de las mujeres.

Además, Vaeza hizo un llamado a las plataformas digitales para que asuman su responsabilidad en la moderación de contenido y propongan límites viables para evitar el odio y la discriminación online. También advirtió sobre los riesgos del uso indebido de la inteligencia artificial, que puede perpetuar patrones de violencia cultural. A su juicio, las herramientas tecnológicas deberían ser utilizadas para detectar y prevenir el ciberacoso y otras formas de violencia digital.

Finalmente, la directora de ONU Mujeres destacó la importancia de la educación y la prevención en la lucha contra la violencia digital, instando a las instituciones a implementar políticas públicas y campañas de sensibilización. Con el mensaje a mujeres y niñas de que nadie debe menospreciarlas, Vaeza concluyó que es crucial actuar con urgencia ante esta «realidad muy cruel» que alimenta el discurso de odio y la violencia en el entorno digital.
Fuente: ONU últimas noticias