El pasado jueves, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, presentó el ‘Plan de Impulso de Espacios de Datos’. Esta ambiciosa iniciativa busca capitalizar las posibilidades que ofrece la economía del dato, alineándose con las directrices de la Unión Europea. Como parte de este lanzamiento, se anunció una nueva inversión de 300 millones de euros, lo que eleva la financiación total del plan a 500 millones de euros. Este considerable presupuesto está destinado a fomentar la creación y explotación de espacios de datos en varios sectores de la economía española.
El objetivo primordial del plan es acelerar el establecimiento de estos espacios sectoriales, permitiendo a las empresas y al tejido económico en general beneficiarse del futuro mercado único de datos europeo. Sectores clave como el agroalimentario, movilidad sostenible, salud, comercio y turismo estarán en el foco del desarrollo de estos espacios de datos. La meta es fomentar la innovación y elevar la competitividad de España en el contexto internacional.
El Plan se estructura en torno a 11 medidas distribuidas en seis ejes de acción, que incluirán un entramado de gobernanza a implementar entre 2024 y 2026. Estos ejes incluyen tanto líneas estratégicas enfocadas en promotores, empresas y la industria tecnológica, como líneas transversales sobre habilitadores, dato público, y promoción y divulgación. El financiamiento proviene del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, centrados en los componentes 12 y 14, que versan sobre espacios de datos sectoriales y del sector turismo, respectivamente.
Algunas iniciativas del Plan ya están en fase de ejecución, como el fomento de espacios de datos en el sector turístico y la convocatoria de Espacios de Datos Sectoriales, que ha canalizado 80 millones de euros hacia 90 proyectos innovadores. Ejemplos de estos incluyen la colaboración en la compartición de datos clínicos entre hospitales y la mejora de la movilidad urbana a través de la optimización de datos de transporte.
De cara al futuro inmediato, se prevé la apertura de dos nuevas convocatorias antes de que finalice el año, centradas en el desarrollo de casos de uso y de productos y servicios asociados a los espacios de datos, con un presupuesto total que supera los 100 millones de euros.
El evento de presentación contó con la participación de diferentes personalidades destacadas del ámbito digital y tecnológico, como María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y representantes de instituciones europeas, además de otras figuras influyentes en ministerios clave para el desarrollo del Plan.
vía: Plan de Recuperación Gobierno de España