El G20 Confía en la COP29 para Definir el Acuerdo de Financiación Climática

0
53
El G20 deja en manos de la COP29 el acuerdo sobre financiación climática

En la COP29 que se celebra en Bakú, el tiempo se convierte en un factor crítico para alcanzar un acuerdo que garantice la financiación destinada a combatir el calentamiento global. La reciente reunión del G20 dejó en evidencia la falta de avances significativos, ya que el documento final no aborda de manera clara si la financiación climática se limitará exclusivamente a los países desarrollados o si también incluirá a las economías emergentes. Además, no se hace mención al compromiso de abandonar gradualmente las energías fósiles, un aspecto que fue aceptado en la anterior cumbre, la COP28.

António Guterres, Secretario General de la ONU, alertó durante su intervención en la cumbre del G20 que «el fracaso en Bakú no es una opción», subrayando que esto podría comprometer la ambición necesaria para los nuevos planes de acción climática. Guterres resaltó la urgencia de tratar puntos de inflexión irreversibles en el cambio climático, citando la protección del Amazonas como un ejemplo crítico.

Los negociadores de la COP29 tienen hasta este viernes para definir cómo financiar un billón de dólares anuales de ayuda climática para los países en desarrollo. Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, recordó que los líderes del G20 han dado instrucciones claras a sus delegados en Bakú: no marcharse sin haber establecido un nuevo objetivo de financiación.

La COP29 ha visto una mezcla de reacciones entre los activistas climáticos. Algunos se mostraron optimistas ante la comunicación de los líderes, mientras que otros critican la falta de claridad sobre la financiación y la eliminación de combustibles fósiles. Harjeet Singh, un destacado activista, manifestó que las naciones desarrolladas no están haciendo suficiente para cuantificar las enormes sumas necesarias ni para asegurar que los fondos se ofrezcan en forma de subvenciones, lo cual es fundamental para alcanzar la justicia climática.

Paralelamente, en la cumbre se están llevando a cabo numerosas reuniones, incluyendo una mesa redonda sobre el Compromiso Mundial de Refrigeración, que busca abordar la creciente demanda de refrigeración sostenible. La ministra de Cambio Climático y Medio Ambiente de los Emiratos Árabes Unidos destacó que este compromiso tiene el potencial de reducir colectivamente las emisiones en casi 78.000 millones de toneladas para 2050. Como el uso de sistemas de refrigeración tradicionales suele incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente ha enfatizado la importancia de adoptar medidas efectivas de refrigeración pasiva para mitigar este problema.

A medida que aumentan las temperaturas y los fenómenos de calor extremo son más frecuentes, la demanda de refrigeración sigue creciendo. En este contexto, el Compromiso Mundial de Refrigeración, lanzado en la anterior COP28, ha unido a 71 países y 60 actores no estatales con el objetivo de reducir las emisiones vinculadas a la refrigeración en un 68% para 2050, garantizando al mismo tiempo el acceso equitativo a soluciones para las poblaciones más vulnerables.
Fuente: ONU últimas noticias