El Envejecimiento de la Población: El Cuidado como Derecho Compartido entre Hombres y Mujeres

0
37
El envejecimiento de la población abre el camino al cuidado como derecho, pero ha de repartirse entre hombres y mujeres

El envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe está planteando desafíos sin precedentes, como advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los cambios demográficos requieren una urgente reestructuración en la forma en que se distribuye el trabajo de cuidado, tradicionalmente asignado a las mujeres. El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó que en un periodo de seis años, entre 2028 y 2032, se prevé que la población mayor de 65 años supere a la infantil en varios países de la región. Para 2050, se estima que habrá cerca de 34 millones de personas mayores de 80 años, lo que representará una enorme carga en el ámbito del cuidado.

Salazar-Xirinachs subrayó que el modelo actual, que asigna casi exclusivamente a las mujeres la responsabilidad de cuidar, es insostenible. La mayoría de las mujeres realizan este trabajo de manera no remunerada, a pesar de su contributo productivo. María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, enfatizó que el cuidado es un asunto que debe involucrar a toda la sociedad, rompiendo con las normas tradicionales que segregan estas responsabilidades por género.

Durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto, se abordó este tema vital. En el evento, que congregó a más de 1,200 participantes, se presentó el Compromiso de Tlatelolco, que incluye 80 acuerdos enfocados en alcanzar la igualdad de género y reconocer el cuidado como un derecho humano. Este modelo de «sociedad del cuidado» aboga por el derecho tanto a cuidar como a recibir cuidado, así como al autocuidado.

Vaeza también mencionó un hito significativo: la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como una necesidad básica y universal, lo que implica que los Estados deben adaptar sus leyes para reflejar este nuevo derecho humano. Esta iniciativa tiene el potencial de transformar la legislación en los países miembros de la Organización de Estados Americanos.

Desde la perspectiva económica, la CEPAL plantea que el cuidado puede ser un motor de desarrollo. Invertir un 4,7% del PIB en los próximos diez años podría crear alrededor de 31 millones de empleos en este sector, lo que representaría el 12% de la fuerza laboral de la región, generando además un incremento significativo en los ingresos tributarios. Las instituciones públicas y privadas deben colaborar para hacer de esta visión una realidad. La Conferencia también subrayó la importancia de reconocer el trabajo de cuidado no solo como una responsabilidad social, sino como un componente esencial para el avance económico y social de la región.
Fuente: ONU últimas noticias