CAMPUS CONFESQ se alista para el lanzamiento del curso «Estado de la situación de la encefalomielitis miálgica en la era postcovid», que dará inicio el 22 de enero de 2025. Este programa, liderado por el Dr. José Vigaray, experto en Alergología e Inmunología Clínica y fundador de Inmunomet, tiene como objetivo fundamental actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios sobre el diagnóstico y tratamiento de esta compleja enfermedad, especialmente en un contexto afectado por las secuelas del COVID-19.
La encefalomielitis miálgica, también conocida como síndrome de fatiga crónica, ha sido históricamente una patología mal entendida y subdiagnosticada. La reciente atención que ha despertado debido a la pandemia ha resaltado la necesidad imperiosa de abordar de manera adecuada los retos que presentan los pacientes. «Inmunomet asume el desafío de dirigir este curso para avanzar en el conocimiento de la encefalomielitis miálgica», declaró el Dr. Vigaray, quien cuenta con más de diez años de experiencia en el tema.
El curso se estructura en ocho módulos y ofrece un enfoque multidisciplinario, abarcando áreas como la medicina, psicología, nutrición y fisioterapia. La formación contará con un equipo docente de renombre que incluye a la Dra. Beata De la-Jaworska, médica de familia en una unidad especializada en Gran Bretaña; la Dra. Ana Mª García Quintana, experta en el síndrome de fatiga crónica y fibromialgia; y la Dra. Elisa Oltra, profesora e investigadora de la Universidad Católica de Valencia.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de COCEMFE, así como las asociaciones de SFC-SQM de Euskadi, Madrid y la Comunidad Valenciana, han financiado el curso, permitiendo su desarrollo y dotación de recursos. María López Matallana, presidenta de CONFESQ y de SFC-SQM Madrid, enfatiza la importancia de estas formaciones ante datos preocupantes revelados por una encuesta de la Alianza Europea de Encefalomielitis Miálgica, que indica un tiempo promedio de diagnóstico de 8,5 años en España y que el 85% de los pacientes experimenta deterioro significativo.
Este curso no solo busca capacitar a los profesionales, sino también fomentar un diagnóstico temprano y una gestión adecuada de la enfermedad, lo que es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Las inscripciones están abiertas hasta el 17 de enero, con un límite de 25 plazas y solicitud de acreditación oficial a la Comunidad de Madrid. Las organizaciones implicadas en esta iniciativa están comprometidas en mejorar la atención a esta enfermedad subestimada, y el éxito del curso se medirá tanto por el número de inscritos como por las encuestas de satisfacción que se realizarán al finalizar.