Ayer tuvo lugar la presentación del libro «Así lo viví yo. Historia reciente del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (1975-2012)» en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI), un evento que atrajo a numeroso público, entre el que se encontraban enfermeras y enfermeros de la región, así como otros profesionales del ámbito sanitario. La obra, escrita por María Jesús Zapirain, quien fue presidenta del COEGI de 1988 a 2012, ofrece una visión detallada de la evolución de la profesión durante los últimos cuarenta años, marcando hitos significativos en la historia de la enfermería guipuzcoana.
La presentación se llevó a cabo en un formato de diálogo entre Zapirain y la actual presidenta del COEGI, Arrate Zumeta. A lo largo del evento, Zapirain compartió anécdotas y reflexiones que no solo contextualizan el pasado de la institución, sino que también abordan los retos actuales y futuros en el ámbito de la enfermería. La autora manifestó su deseo de que el libro llegue a jóvenes profesionales y a cualquier persona interesada en comprender la importancia de los Colegios Profesionales en asegurar un ejercicio responsable de la profesión. «Es difícil entender una profesión como la enfermería sin una corporación fuerte. La historia del Colegio nos ayuda a comprender quiénes somos y por qué somos así», dijo.
Con esta publicación, Zapirain busca destacar la relevancia de los Colegios Profesionales y rescatar una historia que, según señala, ha permanecido casi desconocida: la construcción de la enfermería moderna en Gipuzkoa. La autora recordó sus inicios en 1975, cuando el Colegio era una organización en sus primeras etapas y con escasa conexión con sus colegiadas. Junto a otras compañeras, impulsó un proceso de renovación interna que culminó en las elecciones de 1978, contribuyendo a la formación de un Colegio más inclusivo y alineado con los desafíos del sistema sanitario.
El libro abarca un periodo repleto de transformaciones legislativas y profesionales. Uno de los logros destacados fue la unificación de las tres secciones colegiales en España (practicantes, matronas y enfermeras) que definió el modelo colegial que conocemos hoy. En el campo educativo, Zapirain resaltó la evolución desde el antiguo ATS hasta la Diplomatura y posteriormente el Grado en Enfermería, un cambio que elevó el perfil académico del sector. Este proceso, relata, requirió un esfuerzo conjunto significativo para adaptarse a nuevas materias como psicología y salud pública.
El COEGI también se ha destacado por su compromiso con la formación continuada, convirtiéndose en líder en este ámbito y asegurando que las enfermeras de Gipuzkoa sean reconocidas por la cantidad de horas de formación que realizan. Además, la obra documenta las iniciativas del Colegio para proteger y visibilizar las competencias de enfermería, así como su lucha contra el intrusismo, un problema arraigado que, según Zapirain, era poco comprendido incluso dentro del propio gremio. «El reconocimiento social que hoy tiene la enfermería no existía en aquellos tiempos. Hoy, la sociedad sabe quiénes somos y qué aportamos», afirmó la autora.
No obstante, pese a los logros alcanzados en estas décadas, Zapirain advierte que aún persisten importantes desafíos, como el reconocimiento de especialidades de enfermería y la reivindicación del grupo A1, una demanda histórica aún sin resolver. De cara al futuro, se muestra esperanzada: «La sociedad necesita cuidados más que nunca. Aunque avance la tecnología o la Inteligencia Artificial, sin enfermeras el sistema sanitario no funciona».





