El COEGI Destina el 0,7% de su Presupuesto a Proyectos Sanitarios para Refugiados Saharauis y Niños de Togo

0
107
El COEGI entrega el 0,7% de su presupuesto anual a dos ONGs para proyectos sanitarios dirigidos a la población refugiada saharaui en Tinduf y a niños y niñas de Togo

El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa ha realizado una significativa donación de 9.000 euros a las organizaciones Asociación Sanitaria Shifa y ONG Sonrisas DELALÍ, en el marco de su iniciativa anual destinada a proyectos de salud propuestos por enfermeras y enfermeros colegiados en la región. Este apoyo representa el 0,7% del presupuesto del Colegio y está enfocado en iniciativas que abordan problemáticas de salud tanto a nivel estatal como internacional.

La ayuda económica se destinará a mejorar la salud de la población refugiada saharaui en los campamentos de Tinduf, así como a proporcionar 300 certificados de nacimiento a niños y niñas en situación de vulnerabilidad en Togo, lo cual les permitirá acceder a derechos fundamentales, incluyendo la atención sanitaria.

La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa ha distribuido 5.000 euros a la Asociación Sanitaria Shifa, dirigida por enfermeras que implementan un proyecto en los campamentos saharauis. Según la enfermera Fatimetu Zenan, este proyecto busca mejorar la salud comunitaria de la población refugiada con un enfoque de género. La asociación trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud Pública de la República Árabe Saharaui Democrática, ofreciendo asistencia en el hospital de Smara y en siete dispensarios de la zona. Zenan también destacó la importancia de la formación de nuevos profesionales de la salud, contribuyendo al proceso educativo en la escuela de enfermería local.

Por otro lado, Polentze Mayoral, presidenta de la ONG Sonrisas DELALÍ, expresó que la colaboración de 4.000 euros facilitará la obtención de certificados de nacimiento para 150 niñas y 150 niños en Togo. Estos documentos son cruciales para garantizar el acceso a servicios básicos y derechos, ya que la falta de registro puede hacer que los menores sean invisibles ante la ley y vulnerables a abusos y explotación.

El registro de nacimiento, aunque esencial, enfrenta serias dificultades en muchas áreas de Togo, donde la tasa de no registro puede alcanzar el 35%, especialmente en zonas rurales. Mayoral subrayó que los costos asociados al registro, que oscilan entre 10 y 15 euros, son prohibitivos para las familias más desfavorecidas.

La colaboración del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa se presenta como una oportunidad crucial para brindar esperanza y dignidad a estos niños y niñas, subrayando la importancia de iniciativas solidarias que buscan mejorar la realidad de los más vulnerables en el mundo.