El Aumento Alarmante de la Diabetes: Más de 800 Millones de Afectados en 30 Años

0
73
La diabetes se cuadruplica en 30 años afectando a más de 800 millones de personas

Los casos de diabetes han experimentado un alarmante aumento a nivel mundial, cuadruplicándose en 32 años para alcanzar la asombrosa cifra de 828 millones de personas en 2022, conforme a un estudio divulgado recentemente por la revista médica The Lancet, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este incremento representa un salto notable desde los 630 millones reportados en 1990.

Las cifras revelan que la incidencia estandarizada por edad de la diabetes ha crecido en 131 países para las mujeres y en 155 para los hombres. Los aumentos más significativos han sido visibles en naciones de renta baja y media, especialmente en el sureste asiático, el sur de Asia, Medio Oriente y América Latina y el Caribe, donde se destacan países como Jamaica, Trinidad y Tobago y Costa Rica.

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, la OMS ha subrayado la magnitud de esta epidemia y la urgencia de llevar a cabo acciones globales más contundentes para frenar su avance y las crecientes desigualdades en el tratamiento, particularmente en países con ingresos bajos y medios. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó de “alarmante” el aumento de la diabetes en las últimas tres décadas, subrayando que este fenómeno es un reflejo del crecimiento de la obesidad, exacerbado por la comercialización de alimentos poco saludables, la falta de actividad física y dificultades económicas.

Para combatir esta crisis, Tedros enfatizó que es imperativo que los países implementen políticas que promuevan una dieta saludable y la actividad física, además de establecer sistemas de salud eficaces que brinden prevención, detección temprana y tratamiento de la enfermedad. De acuerdo con el informe, la prevalencia global de diabetes en adultos se ha duplicado, pasando del 7% al 14% entre 1990 y 2022, siendo los países de ingresos bajos y medios los más afectados, donde la cobertura de atención sigue siendo insuficiente, generando marcadas desigualdades a nivel global.

A pesar de estos desafíos, un diagnóstico alarmante es que, en 2022, cerca de 450 millones de adultos de 30 años o más (aproximadamente el 59% de todos los adultos con diabetes) no estaban recibiendo tratamiento, incrementando por 3,5 veces el número de personas sin atención médica desde 1990. La gran mayoría de estos adultos residen en países de renta baja y media. Se han encontrado diferencias globales significativas en las tasas de diabetes, con prevalencias de alrededor del 20% en las regiones de Asia del Sudeste y el Mediterráneo Oriental, donde menos del 40% de los adultos con diabetes cuentan con acceso a medicamentos para controlar su glucosa.

Sin embargo, el estudio reporta que en América Latina se han observado mejoras en la cobertura del tratamiento, siendo México, Colombia, Chile y Costa Rica los países que lideran estos avances. En 2022, países como Corea del Sur y varias naciones de Europa occidental lograron tasas de cobertura de tratamiento de al menos el 55%.

Frente a la creciente carga que representa la diabetes para la salud pública, la OMS ha introducido un nuevo marco global de monitoreo de la diabetes, diseñado para ayudar a las naciones a medir y evaluar su prevención y atención. A través del seguimiento de indicadores clave como el control de la glucemia y el acceso a medicamentos, se busca mejorar las intervenciones y políticas pertinentes.

Adicionalmente, la OMS puso en marcha en 2021 el Pacto Mundial contra la Diabetes, que tiene como objetivo reducir el riesgo de enfermedades diabéticas y garantizar que todas las personas diagnosticadas accedan a tratamientos equitativos y de calidad. Este pacto también se centra en la prevención de la diabetes tipo 2, derivada de hábitos alimenticios poco saludables y la inactividad física. Con la meta de alcanzar cinco objetivos globales en cobertura de la diabetes para 2030, uno de estos objetivos es asegurar que el 80% de los diabéticos diagnosticados mantengan un control adecuado de su glucemia.
Fuente: ONU noticias Salud