El 95% de los hogares no estaban preparados para el teletrabajo

El 95% de los hogares no estaban preparados para el teletrabajo 5

El Covi-19 nos pilló a todos desprevenidos. Nadie pensaba el verdadero daño que podía hacer este virus a la sociedad, un virus que ha hecho que cambie muchos aspectos de nuestra vida, y el arquitectónico no ha sido una excepción. Según un estudio realizado por Panduit, el 95% de las edificaciones residenciales no estaban preparadas, tecnológicamente, para llevar a cabo el teletrabajo en ellas, así como tampoco para la educación a distancia. La actual situación que estamos viviendo, ha hecho que la digitalización de estos espacios cobren una mayor relevancia.

El 95% de los hogares no estaban preparados para el teletrabajo 6

“El internet se ha convertido en uno de los servicios básicos, equiparable a la necesidad de contar con luz, agua, gas y drenaje. Sin embargo, la mayoría de los edificios residenciales no cuenta con una infraestructura lo suficientemente robusta para soportar el aumento en el uso de dispositivos IOT, el teletrabajo y la educación a distancia”, asegura, Juan Pablo Borray, Gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica de Panduit.

WiFi, el método más utilizado para conectarse

Según este estudio, el 98% de las personas que se conectan a la red desde sus hogares, lo hacen vía WiFi, a pesar de que no se pueda garantizar una conexión estable. Además, cada día son más los dispositivos domésticos que se conectan a la red: iluminación inteligente, electrodomésticos, sensores… Para un mejor servicio, sería recomendable que los arquitectos diseñaran edificios que contasen con instalaciones para mejorar la cobertura y amplificar la señal.

Según datos de la consultora Deloitte, actualmente se ubican más de 26 mil millones de dispositivos conectados y existen más de 150 plataformas de IoT o Internet de las cosas, es decir sistemas que, por medio de la red de redes conectan objetos o dispositivos entre sí.

Estrecha relación entre las enfermedades y la evolución de la arquitectura

Las enfermedades siempre han jugado un papel importante en la arquitectura, en el siglo XX la epidemia por Tuberculosis influyó en el nacimiento de la arquitectura moderna. Exponentes como Le Corbusier y Alvar Aalto comenzaron a diseñar edificaciones que permitían la entrada de la luz solar, con espacios al aire libre, por lo que los grandes ventanales y las terrazas se volvieron imprescindibles.

De acuerdo con Panduit, la necesidad de contar con dispositivos touchless y soluciones inteligentes de video e iluminación que permitan reducir el contacto físico, representa una gran oportunidad para el sector de la construcción, debido a que las edificaciones existentes deberán ser adaptadas para soportar las nuevas tecnologías.

Por otra parte, para la empresa de conectividad, el teletrabajo y la educación a distancia seguirán siendo una tendencia, por ello los usuarios requerirán de redes robustas de telecomunicación. “En este sentido los arquitectos deberán actualizarse sobre como adecuar la tecnología de una mejor manera en sus diseños con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y satisfacer las necesidades de la sociedad actual”, finaliza Juan Pablo Borray

Sobre el autor

Scroll al inicio