El 40% de los españoles no practican ningún deporte

Cada vez son más las personas que deciden empezar a practicar algún deporte debido a los muchos beneficios que ofrecen al organismo, pero a pesar de esto, se estima que el 40% de la población no realiza ningún tipo de ejercicio físico. Aunque los datos tienden a ser positivos, aún es necesario trabajar para concienciar a todas aquellas personas que no realizan nada de deporte de que se unan a esta práctica. Para ayudar en esta concienciación, la periodística Rocío Vidal ha divulgado los principales beneficios que ofrece el deporte a nuestro organismo.

Principales beneficios de la práctica deportiva

Veamos a continuación los beneficios más importantes de la práctica deportiva.

Mejora la salud del sistema cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares, como los infartos y los ictus, son una de las principales causas de muerte en el mundo según la Organización Mundial de la Salud. La actividad física reduce significativamente tanto el riesgo de desarrollar una enfermedad de este tipo como de morir por su causa si se llega a desarrollar. Está demostrado que los adultos que realizan actividad física con regularidad tienen una menor tasa de enfermedades cardiorrespiratorias y tienen mejores niveles de tensión sanguínea y de colesterol en la sangre entre otros indicadores de salud cardiaca.

Menor riesgo de diabetes y otras enfermedades metabólica

Hacer ejercicio reduce de forma notable el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, la enfermedad metabólica más común en la que el cuerpo no es capaz de gestionar adecuadamente los niveles de azúcar en la sangre. Lo hace de forma directa, gracias a una mejor respuesta en la producción de insulina, y también a través de un mejor control del sobrepeso, un factor de riesgo en el desarrollo de este tipo de diabetes.

Reduce el riesgo de padecer cáncer

El riesgo de padecer algunos tipos de cáncer tiene una alta relación con determinados hábitos, entre ellos el de practicar ejercicio físico con regularidad. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, se ha demostrado que mantenerse activo reduce las probabilidades de padecer cáncer de colon, vejiga, pecho, esófago, riñón, pulmón y estómago entre otros.

Salud de los huesos, los músculos y las articulaciones

El fortalecimiento de los músculos a través de la actividad física mejora su función y evita lesiones y que la masa muscular se pierda excesivamente con la edad, lo que a su vez protege los huesos y el tejido conectivo de las articulaciones, previniendo roturas y lesiones. Algunas investigaciones han demostrado que la actividad física puede reducir la pérdida de masa ósea que también se produce de forma natural con la edad.

Salud mental y del cerebre

En niños, adolescentes y personas jóvenes, la actividad física se relaciona con un desarrollo correcto del cerebro y de las habilidades cognitivas y con un mejor rendimiento académico; en las personas más mayores se sabe que ayuda a prevenir y frenar la demencia y a mantener esas mismas habilidades cognitivas; y durante toda la vida se ha demostrado que ayuda a mejorar las funciones cognitivas, a reducir los síntomas de depresión y ansiedad y a mejorar el sueño. El ejercicio aumenta la capacidad cognitiva de los niños y los lleva hasta el límite de sus habilidades, sobre todo en análisis lógico-matemático. De hecho, hay estudios concluyentes que asocian el deporte con una mejor calificación en matemáticas y aritmética.

Gestión del dolor

Muchos de los estudios que han tratado de medir el efecto del ejercicio sobre el dolor son pequeños y las mediciones del dolor son difíciles de estandarizar (la forma de sentir y describir el dolor y su intensidad pueden variar de un paciente a otro), pero las evidencias disponibles apuntan a que la actividad física es una forma de prevenir la aparición de dolores crónicos con la edad y de mejorarlos cuando ya se padecen.

Sobre el autor

Scroll al inicio