El 34% de los ciudadanos no pertenecientes a la UE viven en hogares superpoblados.

0
96
Child sitting on a man

En 2023, el 34,2% de los ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea (UE) que residían en la región vivían en hogares superpoblados, lo que implica que no contaban con el número adecuado de habitaciones en relación al tamaño del hogar. Esta cifra representa un aumento en comparación con el año anterior, cuando el 32,9% de los ciudadanos no comunitarios se encontraban en la misma situación.

Para los ciudadanos nacionales, la tasa de hogares superpoblados se situó en un 13,7% en 2023, mostrando una ligera disminución respecto al 13,9% registrado el año anterior. En cuanto a los ciudadanos de la UE que residen en otros países de la Unión, la tasa fue del 20,8%, un leve incremento en comparación con el 20,5% de 2022.

En el análisis detallado sobre las estadísticas de integración de migrantes en lo que respecta a la vivienda, también se ofrecen cifras sobre la tenencia de viviendas y la tasa de sobrecarga de costes de alojamiento. Estas cifras destacan disparidades significativas entre las diversas categorías de ciudadanos.

Polonia se ubicó a la cabeza con la tasa de hacinamiento más alta para los ciudadanos no comunitarios, alcanzando un 53,3%, seguida de Italia con un 50,7%, Suecia con un 48,3% y Grecia con un 47,5%. En contraste, las tasas más bajas se registraron en Chipre (4,0%), Irlanda (9,1%) y Malta (10,8%).

Por su parte, los ciudadanos de otros países de la UE enfrentaron las tasas de hacinamiento más elevadas en Italia (39,9%), Grecia (33,1%) y Alemania (24,9%). En el otro extremo, Malta (0,3%), los Países Bajos (4,8%) y Chipre (5,4%) presentaron las cifras más reducidas en esta categoría.

En cuanto a los ciudadanos nacionales, las tasas de hacinamiento más altas fueron observadas en Letonia (37,0%), Rumania (35,2%) y nuevamente Polonia (31,5%). Por el contrario, Malta, Chipre e Irlanda mostraron las tasas más bajas, con cifras de 1,0%, 1,4% y 2,0%, respectivamente.

Estas estadísticas reflejan una situación compleja que varía considerablemente dentro de la UE dependiendo del país de residencia y el origen de los ciudadanos, subrayando la necesidad de políticas de vivienda adecuadas que aborden esta problemática de manera eficaz.