En el tercer trimestre de 2025, la Unión Europea (UE) reportó un superávit comercial de 40,8 mil millones de euros en bienes con Estados Unidos. Esta cifra representa una disminución del 13,3% en comparación con los 47,1 mil millones de euros del segundo trimestre y un notable descenso del 49,7% respecto al superávit de 81,2 mil millones de euros alcanzado en el primer trimestre de ese año. Este primer trimestre se destacó por un aumento significativo en las exportaciones hacia Estados Unidos, impulsadas por la posibilidad de tarifas adicionales por parte de dicho país.
Durante el tercer trimestre de 2025, la UE mantuvo un superávit en varias categorías de productos, incluyendo químicos y productos relacionados, maquinaria y vehículos, otros bienes manufacturados, así como alimentos y bebidas. Por otro lado, se registraron déficits en las importaciones de energía, materias primas y otros productos. El superávit en la categoría de productos químicos y relacionados disminuyó en los segundos y terceros trimestres de 2025, registrando 24,7 mil millones y 23,0 mil millones de euros respectivamente, tras alcanzar un máximo de 54,1 mil millones de euros en el primer trimestre del año, en gran parte debido a la anticipación de tarifas estadounidenses.
Desde el primer trimestre de 2021, las importaciones de la UE desde Estados Unidos presentaron una tendencia similar a las importaciones desde el resto del mundo hasta el segundo trimestre de 2022. Sin embargo, a raíz de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la UE incrementó sus importaciones de productos energéticos desde Estados Unidos, lo que provocó que estas crecieran más que las correspondientes al resto del mundo, manteniéndose en un nivel más alto de forma comparativa.
Esta evolución en las cifras del comercio bilateral entre la UE y Estados Unidos refleja no solo dinámicas económicas, sino también el impacto de eventos geopolíticos y decisiones políticas que condicionan el comercio internacional. Las fluctuaciones en los superávits y déficits evidencian la complejidad de las relaciones comerciales en un contexto global cada vez más interconectado.





