Deuda de 31 Billones de Dólares Domina la Apertura de la Cumbre Comercial

0
7
Una deuda de 31 billones de dólares acapara la apertura de la cumbre comercial

Mantener el sistema comercial internacional basado en normas es un desafío fundamental para evitar la proliferación de guerras arancelarias perjudiciales, según lo afirmó este lunes Rebeca Grynspan, alta funcionaria de comercio de la ONU, durante su intervención ante los 195 Estados miembros de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra. Grynspan subrayó que, a pesar de la incertidumbre económica mundial y de las recientes tensiones comerciales, el 72% del comercio global sigue regido por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se establecen a través de acuerdos entre las naciones comerciadoras.

La directora de la UNCTAD enfatizó que, hasta el momento, la comunidad internacional ha logrado evitar un efecto dominó similar al de la escalada arancelaria de la década de 1930 que devastó la economía mundial. Grynspan hizo hincapié en la necesidad de continuar los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de millones de personas a través del comercio, a pesar de los desafíos contemporáneos.

Su intervención llega en un contexto de creciente preocupación por las políticas comerciales de Estados Unidos y sus posibles implicaciones. Grynspan elogió los esfuerzos de los países presentes, quienes han seguido negociando y defendiendo un sistema basado en normas, aun frente a la adversidad. Observó que, sorprendentemente, en el primer semestre de 2025, el comercio mundial creció en más de medio billón de dólares, aunque las importaciones en Estados Unidos cayeron un 16%, lo que refleja un cambio drástico en la dinámica económica global.

Sin embargo, la economista jefa de la UNCTAD advirtió sobre el retroceso de los flujos de inversión mundial, lo que podría comprometer el crecimiento futuro, favoreciendo a las economías más desarrolladas en detrimento de los países en desarrollo. Grynspan señaló que, además, los costos de transporte se han vuelto sumamente volátiles, afectando de manera desproporcionada a los países sin litoral y a los pequeños Estados insulares en desarrollo.

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, se unió a las preocupaciones de Grynspan al revelar que la deuda acumulada de los países en desarrollo alcanzó los 31 billones de dólares el año pasado. Esto ha llevado a que muchos gobiernos, en lugar de invertir en educación y salud, tengan que destinar recursos valiosos al servicio de la deuda.

La cumbre, que se llevará a cabo hasta el 23 de octubre, también abordará la brecha digital que afecta a millones en los países en desarrollo, donde el acceso a Internet sigue siendo limitado. Apenas uno de cada tres países en desarrollo tiene una estrategia para aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial, a pesar de su potencial para añadir «billones» al PIB global.

Al concluir su discurso, Grynspan instó a los delegados a reflexionar sobre quién debería dirigir el cambio dentro del sistema comercial internacional y en beneficio de quién. Este llamado a la acción resuena en un momento crítico, en el que los participantes buscan fórmulas para mantener un sistema comercial basado en normas que reduzca la desigualdad y ayude a restaurar la confianza en el sistema internacional.
Fuente: ONU últimas noticias