Demandan Reformas para Regular la Violencia Digital Contra las Mujeres en América Latina

0
36
Piden reformas que regulen la violencia digital contra las mujeres en América Latina

Las mujeres continúan enfrentando un aumento alarmante en la violencia dentro de los entornos digitales, un fenómeno que no solo representa un grave atentado contra sus derechos humanos, sino que también perpetúa las desigualdades de género y limita su capacidad de participar plenamente en sociedades democráticas. Este fue el eje central del evento Violencia Digital Contra las Mujeres: Hacia Políticas y Alianzas Transformadoras en el Marco de Beijing+30, organizado por el Gobierno de España y celebrado este miércoles en la sede de las Naciones Unidas.

Durante la reunión, se presentaron diversas soluciones orientadas a combatir este problema, incluyendo la implementación de políticas públicas efectivas, la promoción de la alfabetización digital y la cooperación internacional para establecer entornos digitales más seguros e igualitarios. Un estudio expuesto en el evento destacó que existen cinco tipos de violencia de género digital que afectan a las mujeres, los cuales incluyen comentarios despectivos sobre sus capacidades, ataques por razones políticas, comentarios sobre su cuerpo, agresiones a su identidad y amenazas directas.

Para abordar esta violencia, se propone fortalecer los marcos normativos, promover la educación digital con enfoque de género, mejorar el acceso a la justicia y exigir responsabilidades a las plataformas digitales y a los estados. Ana Redondo, ministra de Igualdad de España, señaló que el avance de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, ha complicado aún más la lucha por la igualdad de género y creado un entorno de “realidad alternativa” en redes sociales que carece de control.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de República Dominicana, enfatizó que la violencia digital contra mujeres en la política constituye una amenaza directa a la democracia, desalentando la participación femenina en el ámbito político y alimentando la polarización social. Según datos presentados, un 8.43% de los mensajes dirigidos a candidatas políticas contenían violencia explícita, reforzando la percepción de que las mujeres no deben tener un papel activo en la esfera pública.

Anais Burgos, diputada en México, subrayó la importancia de implementar reformas que regulen la violencia digital y protejan a las mujeres. La diputada advirtió que este tipo de violencia, aunque invisible, tiene efectos devastadores sobre la salud mental y física de las víctimas. Asimismo, destacó el riesgo inherente en la falta de regulación del uso de inteligencia artificial en su país, lo que ha dejado a muchas mujeres vulnerables.

Por su parte, Marcela Hernández Oropa, integrante de la Ley Olimpia y fundadora de la Red de Defensoras Digitales, compartió su experiencia sobre la implementación de reformas para proteger a las mujeres de la violencia digital. A pesar de los desafíos, expresó optimismo sobre el impacto positivo que estas legislaciones pueden generar al validar la experiencia de las víctimas y empoderarlas.

La violencia digital, según Roberta Braga, directora ejecutiva del Instituto Democracia Digital de las Américas, es un problema creciente que requiere herramientas y estrategias adaptativas. La polarización y desconfianza en línea están en aumento, y es crucial reconocer que los ataques digitales tienen repercusiones en la vida real.

El evento concluyó reafirmando el compromiso de las naciones para trabajar de manera conjunta en la creación de un futuro digital más seguro y equitativo para todas las mujeres, un reto que exige acciones decididas y colaborativas.

Fuente: ONU últimas noticias