Los negociadores que asisten a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, Brasil, están bajo presión para evitar un incremento drástico de la temperatura global. Sin embargo, sus esfuerzos se ven amenazados por una creciente ola de desinformación que puede obstaculizar los avances necesarios para proteger el planeta.
Este miércoles, 12 países firmaron la Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático, un documento que demanda acciones concretas para erradicar la información falsa en línea y detener los ataques deliberados contra periodistas, científicos e investigadores que generan contenido basado en evidencia. Entre los países que apoyaron la declaración se encuentran Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, los Países Bajos y Bélgica.
El anuncio se realizó en el contexto de la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático. João Brant, secretario de Políticas Digitales de Brasil, expresó la intención de la iniciativa de «crear una ola de verdad». Esta asociación abarca al Gobierno brasileño, el Departamento de Comunicación Global de la ONU y la UNESCO.
El enviado especial para la Integridad de la Información en la COP30, Frederico Assis, señaló que «la desinformación, impulsada por visiones del mundo oscurantistas, alimenta el extremismo político y pone vidas en riesgo», especialmente en situaciones de desastres climáticos. Assis advirtió que la desinformación podría interferir gravemente en las negociaciones de la COP30, comprometiendo todos los aspectos del proceso.
En una conversación con Noticias ONU, Guilherme Canela, director de la UNESCO para Inclusión, Políticas y Transformación Digital, destacó que es la primera vez que la integridad de la información se incluye en la agenda oficial de la COP. Canela subrayó la falta de comprensión sobre los mecanismos que propagan la desinformación, lo que hace difícil formular estrategias efectivas para combatirla. El Fondo Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, creado bajo esta iniciativa, ya ha recibido 447 propuestas de casi 100 países, respaldadas por una financiación inicial de un millón de dólares de Brasil.
Maria Clara Moraes, influencer digital y campeona de la iniciativa Verified de la ONU, afirmó que la lucha contra la desinformación climática es «posible, pero extremadamente desafiante». Ella enfatizó que las narrativas que intentan desacreditar la acción climática son sofisticadas y respaldadas por poderosas industrias, como la de los combustibles fósiles. Para Moraes, es crítico reafirmar el valor del multilateralismo y la importancia de foros como la COP30.
La joven activista también expresó su optimismo respecto a las generaciones más jóvenes, quienes están más conscientes de la emergencia climática y pueden ser agentes de cambio a través de decisiones cotidianas que favorezcan la acción climática. Estas visiones positivas se reflejan en la creciente participación de los ciudadanos en crear «micro-revoluciones» que contribuyan a transformaciones significativas y expansivas a nivel global.
Fuente: ONU últimas noticias





