Las soluciones para la mitigación y adaptación de las ciudades al cambio climático deben iniciarse desde los hogares, donde las personas viven y construyen su vida cotidiana. Así lo señala el informe más reciente del Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), que fue divulgado el martes durante el Foro Urbano Mundial que se celebra en El Cairo, Egipto.
El estudio, que aborda el impacto del cambio climático y la urbanización acelerada, advierte sobre las presiones generadas por un crecimiento urbano mal gestionado que ha resultado en la desaparición de espacios verdes en las ciudades. ONU Hábitat alerta que más de 2.000 millones de personas que actualmente residen en áreas urbanas podrían enfrentarse a un aumento de temperatura de al menos 0,5 grados Celsius para el año 2040. La agencia subraya que la acción climática en las metrópolis no se ha alineado con la magnitud e intensidad de los retos que se presentan.
A día de hoy, los ciudadanos cuentan con un promedio de 30,6 metros cuadrados de espacios verdes, una cifra que representa menos de la mitad de lo que tenían hace 30 años. Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU Hábitat, destacó la importancia del informe en un contexto mundial cada vez más urbanizado, donde los eventos relacionados con el cambio climático, como olas de calor e inundaciones, se han vuelto evidentes, tal como se ha presenciado recientemente en España.
El informe también enfatiza la falta de financiamiento para construir una infraestructura urbana resiliente, señalando que de los 5,4 billones de dólares necesarios anualmente para mantener estos sistemas, sólo se actualizan 831.000 millones, de los cuales apenas el 1% se destina a la acción climática de adaptación en las ciudades. Esta falta de recursos financieros deja a muchas poblaciones urbanas en situaciones de vulnerabilidad y mayor exposición a riesgos climáticos.
ONU Hábitat advierte que las intervenciones climáticas hasta ahora no han protegido adecuadamente a las comunidades más necesitadas, y en algunos casos han agravado sus condiciones. Situaciones de “gentrificación verde” han provocado que las mejoras urbanas, como la creación de parques, resulten en el desplazamiento de familias de escasos recursos.
Pese a estos retos, el informe sostiene que las ciudades no solo forman parte del problema, generando el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también de la solución. Las áreas urbanas albergan actualmente al 55% de la población mundial, cifra que se espera que aumente al 68% para 2050. Desde estas concentraciones urbanas han surgido algunas de las respuestas más innovadoras al cambio climático.
El documento también resalta iniciativas que emergen de las comunidades locales, incluyendo asentamientos informales, que buscan fortalecer su resiliencia y reducir la huella de carbono sin contar con apoyo significativo de gobiernos nacionales o internacionales. Estos esfuerzos de base han mostrado resultados alentadores, como la reducción de emisiones per cápita en varias ciudades desarrolladas.
La directora ejecutiva de ONU Hábitat subrayó la necesidad de integrar las realidades urbanas en las discusiones relacionadas con el clima. El Secretario General de la ONU, António Guterres, coincidió en que el progreso real tiene lugar a nivel local y que las acciones de las comunidades son fundamentales para construir ciudades más sostenibles y resilientes.
El informe apunta hacia un enfoque urbano más preciso que vincule la acción climática con objetivos de desarrollo más amplios como la mejora de servicios públicos y la reducción de la pobreza. Se hace un llamado a implementar soluciones participativas que aborden las necesidades específicas de los residentes, en especial en los barrios de bajos ingresos, donde las comunidades a menudo han sido excluidas de la toma de decisiones.
El 12º Foro Urbano Mundial, que tiene lugar en El Cairo hasta el 8 de noviembre, cuenta con la participación de aproximadamente 6.500 delegados de diversas partes del mundo, incluidos funcionarios gubernamentales, planificadores urbanos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Fuente: ONU últimas noticias