Comercio Responsable: Estrategias para Combatir la Contaminación por Plásticos

0
20
El comercio debe ser parte de las estrategias para acabar con la contaminación por plásticos

En 2023, la producción global de plástico ha alcanzado la cifra récord de 436 millones de toneladas, con un valor comercial que supera los 1,2 billones de dólares, representando así el 5% del comercio total de mercancías. Este dato fue revelado recientemente por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que ha expresado preocupaciones sobre el impacto profundamente negativo que los plásticos tienen tanto en la salud humana como en el medio ambiente.

Aproximadamente el 75% de todos los plásticos generados hasta la fecha se han convertido en residuos, gran parte de los cuales ha terminado en océanos y ecosistemas vulnerables en todo el mundo. Esta contaminación plantea serios riesgos para los sistemas alimentarios y el bienestar humano, especialmente en países insulares y costeros en desarrollo, que a menudo carecen de los recursos necesarios para enfrentar este desafío.

La UNCTAD subraya la urgencia de adoptar una estrategia integral para erradicar la contaminación por plástico, donde el comercio juegue un papel clave. La conferencia enfatiza que el comercio no debe ser parte del problema, sino parte de la solución, apoyando prácticas de producción y consumo responsables, así como promoviendo alternativas sostenibles a los plásticos.

A pesar de que en las últimas tres décadas se ha reducido drásticamente el promedio de aranceles aplicados a productos de plástico y caucho —lo que ha abaratado los derivados de combustibles fósiles—, los aranceles para sustitutos no plásticos como bambú, fibras naturales y algas marinas permanecen elevados. Esta disparidad frena la inversión en productos alternativos y ralentiza la transición hacia el uso de materiales más sostenibles.

Aunque el comercio de sustitutos no plásticos alcanzó los 485.000 millones de dólares este año, estos materiales aún no se están utilizando a gran escala. La UNCTAD destaca que estos sustitutos tienen ventajas significativas: son reciclables, biodegradables y a menudo provienen de fuentes naturales como minerales, plantas o animales.

Para contrarrestar los riesgos ambientales asociados a los plásticos, muchos países han implementado medidas no arancelarias que incluyen prohibiciones y requisitos de etiquetado. Sin embargo, las normativas suelen ser inconsistentes y varían de un país a otro, lo que genera un panorama fragmentado y eleva los costos de cumplimiento, afectando especialmente a pequeñas empresas y exportadores de bajos ingresos.

A pesar de estos desafíos, la iniciativa global para erradicar la contaminación por plásticos para 2040 está ganando impulso. La UNCTAD mencionó una reciente reunión mundial en Ginebra, donde se están llevando a cabo negociaciones para desarrollar un tratado internacional que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos, desde su producción hasta su disposición.

Para que este tratado tenga éxito, se requieren reformas arancelarias y no arancelarias que fomenten el uso de sustitutos sostenibles, inversiones en gestión de residuos, herramientas digitales para el cumplimiento normativo y coherencia entre las políticas en diferentes acuerdos internacionales. La implementación de estas medidas podría ser crucial para establecer un marco efectivo que contrarreste la actual problemática ambiental ligada a los plásticos.
Fuente: ONU noticias Salud