La hiperhidrosis palmar es un trastorno del que poco se habla, pero que afecta entre el 1% y el 5% de la población, principalmente a personas jóvenes. El Dr. José Miguel Izquierdo, jefe del servicio de cirugía torácica en Policlínica Gipuzkoa, detalla que se trata de una sudoración excesiva en manos y axilas que aparece desde los primeros años de vida, sin estar relacionada con factores como el calor o el estrés. Esta condición puede influir de manera significativa en la vida social y profesional de quienes la padecen.
La hiperhidrosis primaria se presenta como un problema crónico, que puede llegar a ser incomprendido por quienes no lo sufren. «Es un sudor que no se limita a episodios breves, sino que se convierte en un compañero constante en la vida diaria de los afectados», explica el cirujano.
A pesar de que hay tratamientos iniciales, como antitranspirantes o toxina botulínica, Izquierdo subraya que la solución definitiva es la cirugía torácica mínimamente invasiva. Este procedimiento consiste en la sección de la cadena simpática torácica y se realiza en menos de una hora, con la ventaja de no requerir hospitalización. Los pacientes experimentan resultados inmediatos, despertando con las manos completamente secas.
Una paciente reciente, de 21 años, comparte su experiencia positiva tras la operación. Desde pequeña, había lidiado con la incomodidad del sudor en las axilas y las manos, lo que afectó su vida cotidiana y su capacidad para estudiar. A pesar de probar diversas alternativas, fue la intervención quirúrgica la que finalmente le brindó la solución que tanto anhelaba. Con solo dos pequeñas incisiones, ha podido retomar su vida normal casi de inmediato y se siente aliviada de haber tomado la decisión de operar.
La intervención se lleva a cabo mediante videocirugía y bajo anestesia general, ofreciendo un alto grado de satisfacción entre los pacientes. “He operado a muchísimos pacientes y el grado de satisfacción es altísimo”, dice Izquierdo, quien considera que la hiperhidrosis es más que un problema estético, enfatizando la necesidad de visibilidad y tratamientos eficaces para esta condición médica.