ROI UP Group ha presentado un análisis pionero que evalúa cómo las farmacéuticas españolas enfrentan el desafío de mantener su reputación en un entorno marcado por la inteligencia artificial y la huella digital generativa. Este estudio se inscribe en la continua expansión de la agencia internacional de martech y se centra en las 25 compañías más relevantes del sector Life Science en España.
El informe, titulado «III OBSERVATORIO RRSS 2025: el cambio de paradigma en la comunicación del sector farmacéutico en España; el camino hacia la comunicación GEO Friendly», examina cómo el ecosistema digital cambiado por la inteligencia artificial influye en la reputación online de estas firmas. Para ello, se analiza un conjunto diversificado de aspectos, que incluye un benchmark en redes sociales, la evaluación de la huella digital tradicional y generada por herramientas de inteligencia artificial como Chat GPT y Copilot Gemini, y el análisis de la comunicación en formatos de vídeo cortos.
Entre los resultados más destacados, Cinfa, Roche y MSD emergen como las farmacéuticas mejor posicionadas en términos de reputación, mientras que Bayer ocupa una notable tercera posición en cuanto a su huella digital generativa. Vicente Sánchez, Head de Social Media de ROI UP Group, enfatiza que este estudio refleja las nuevas tendencias y tecnologías en marketing digital, poniendo un énfasis particular en la omnipresencia de la inteligencia artificial.
El análisis abarcó un total de 30 empresas del sector, permitiendo una visión integral sobre su adaptación al nuevo entorno digital. El informe no solo proporciona un diagnóstico general del sector, sino que también incluye rankings que miden la huella digital generativa y la estrategia GEO de las farmacéuticas.
En cuanto a la huella digital, Cinfa lidera el ranking, seguida por Roche y MSD, destacando por su bajo riesgo reputacional. Por otro lado, Pfizer, Novartis y AstraZeneca sobresalen en el ámbito del posicionamiento GEO, donde se miden diferentes indicadores, incluidos el sentimiento generado y el número de menciones.
El estudio también revela que los líderes de estas empresas, como Raquel Tapia de Sanofi y Amaya Echevarría de Novartis, son fundamentales en la formación de la comunicación corporativa en LinkedIn. Sus esfuerzos por mejorar la imagen de sus compañías son, según el análisis, un componente esencial en la estrategia digital del sector.
El III Observatorio de redes sociales del sector farmacéutico de ROI UP Group ofrece también un conjunto de conclusiones clave que sugieren áreas de mejora en la estrategia digital de las farmacéuticas. Se resaltan la necesidad de una mayor claridad en los mensajes sobre impacto social y un enfoque más adaptado al contexto local en la narrativa de sus campañas. Además, aunque el uso de vídeos cortos en plataformas como TikTok y YouTube está en aumento, el estudio señala que muchas firmas aún tienen que optimizar su engagement y visibilidad.
Este valioso análisis ya está disponible en la web corporativa de ROI UP Group, ofreciendo a los interesados la posibilidad de consultarlo y descargarlo para profundizar en los hallazgos y recomendaciones proporcionadas.




