Camino Sonámbulo Hacia una Carrera Armamentista Nuclear Compleja y Peligrosa

0
3
Avanzamos "sonámbulos" hacia una carrera armamentista nuclear compleja, impredecible y peligrosa

En una reunión celebrada este viernes en Nueva York, el Secretario General de la ONU, António Guterres, a través de su jefe de gabinete, Courtenay Rattray, advirtió sobre la creciente amenaza de las armas nucleares. Durante su intervención, Rattray destacó que, a pesar de décadas de esfuerzos y promesas por reducir estos arsenales, la amenaza nuclear no solo persiste, sino que se está “acelerando y transformando”.

El evento coincide con la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, una fecha que invita a la comunidad global a reafirmar su compromiso con el desarme nuclear. Rattray evocó las devastadoras consecuencias de los ataques nucleares en Hiroshima y Nagasaki en 1945, haciendo hincapié en la voz de los hibakusha, los sobrevivientes que han transformado su sufrimiento en un llamado por la paz.

Durante el encuentro, se alertó sobre el peligro de una nueva carrera armamentista nuclear. Rattray advirtió que las nuevas tecnologías, incluyendo misiles hipersónicos y drones submarinos, han incrementado el riesgo de errores de cálculo en conflictos potenciales. “No se trata solo de una crisis de armamento, sino de una crisis de memoria, responsabilidad y valentía”, afirmó.

Hacia el final de su discurso, Rattray anunció la creación de un panel científico independiente por parte de la ONU, el cual evaluará los efectos de una guerra nuclear y buscará fundamentar la respuesta ante este riesgo en evidencia científica. Enfatizó que el desarme nuclear no es opcional, sino un imperativo. Instó a los países con armamento nuclear a reiniciar el diálogo y a garantizar que las decisiones sobre su uso sigan siendo humanas, lejos de sistemas automatizados.

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, también participó en la discusión, advirtiendo sobre los riesgos que representan las armas nucleares, como su posible uso por grupos terroristas. Subrayó que los tratados son insuficientes si no son cumplidos y sugirió una política de “no primer uso” de armamento nuclear, pidiendo además que se redirijan recursos de la carrera armamentista hacia la acción climática.

Las intervenciones de los países miembros incluyeron un emotivo testimonio de la representante de las Islas Marshall, quien recordó las devastadoras pruebas nucleares a las que fue sometida su población. Denunció las secuelas físicas y sociales que aún perduran como resultado de esos ensayos, así como el desplazamiento de personas debido a la contaminación radiactiva.

En un contexto donde las potencias nucleares gastan anualmente el equivalente a 28 presupuestos de la ONU en armamento, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Costa Rica, Alejandro Solano Ortiz, cuestionó este gasto, sugiriendo que sería más beneficioso invertir en la seguridad humana y el desarrollo. Además, enfatizó que la eliminación verificable de armas nucleares es posible, apoyándose en las capacidades del Organismo Internacional de Energía Atómica.

Por su parte, el viceprimer ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela denunció el reciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, calificándolo como una violación del Tratado de Tlatelolco y una amenaza para la paz regional. Afirmó la disposición de Venezuela para colaborar con otros países en la búsqueda de un mundo libre de armas nucleares.

La reunión en Nueva York deja claro que el riesgo nuclear sigue siendo una preocupación vital, que requiere acciones concretas y colaboración internacional para su eliminación.
Fuente: ONU últimas noticias