Inicio Blog Página 6

De Balcón Oscuro y Gris a Oasis Urbano Lleno de Luz y Color: La Transformación con Césped Artificial

0
De balcón oscuro y gris a oasis urbano lleno de luz y color gracias al césped artificial

En una ciudad donde los espacios verdes son escasos y el asfalto predomina, un pequeño balcón ha sido transformado de un lugar oscuro y gris en un auténtico oasis urbano. La idea surge de la necesidad de reconectar con la naturaleza y crear un refugio en medio del bullicio metropolitano. Gracias a la instalación de césped artificial, este balcón se ha convertido en un punto de encuentro para la familia y amigos, ofreciendo un rincón cálido y acogedor.

La elección del césped artificial no solo responde a criterios estéticos, sino también prácticos. Este material, de fácil mantenimiento, permite disfrutar de un espacio verde durante todo el año, sin preocuparse por las inclemencias del tiempo. La falta de necesidad de riego y su resistencia al desgaste son características que han favorecido a muchos propietarios de espacios pequeños a optar por esta solución.

El proyecto también ha contado con una cuidadosa selección de plantas y flores. El contraste de colores vivos y fragancias ha aportado un aire fresco, creando un entorno que invita a la relajación y al disfrute. Las luces LED estratégicamente colocadas terminan de completar el ambiente, transformando el balcón en un lugar mágico al caer la noche.

Históricamente, los balcones han sido utilizados principalmente como espacios de almacenamiento o simplemente como plataforma de observación. Sin embargo, la pandemia ha cambiado la percepción sobre cómo se utilizan estos espacios, convirtiéndolos en lugares donde las personas buscan refugio y conexión con el exterior.

Además, la transformación no solo ha impactado a los que viven en el edificio. Los vecinos también han notado la diferencia, ya que este pequeño oasis ofrece un rayo de esperanza y alegría en una comunidad donde los colores y la naturaleza son cada vez más escasos. La iniciativa ha inspirado a otros residentes a realizar mejoras en sus propios balcones, creando una cadena de transformación que podría cambiar la imagen del vecindario.

Este ejemplo de renovación urbana presenta una lección clara: incluso los espacios más pequeños pueden convertirse en lugares de belleza y tranquilidad. Con un poco de creatividad y los materiales adecuados, es posible crear un entorno que no solo embellezca la vivienda, sino que también promueva el bienestar emocional de quienes lo habitan. Así, el balcón oscuro y gris se ha transformado en un símbolo de esperanza y revitalización, recordando que la naturaleza siempre tiene un lugar en nuestras vidas urbanas.

Recomendaciones para el Tratamiento de la Cicatrización Hipertrófica en Jóvenes

0
Ana Martínez Buil, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa: "La cicatrización hipertrófica es más habitual en jóvenes y, aunque no se puede prevenir, se recomienda tratar lo antes posible"

La dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa, Ana Martínez Buil, ha abordado el tema de las cicatrices abultadas o hipertróficas, que pueden surgir tras cirugías, quemaduras o heridas accidentales. Aunque el cuerpo tiene un proceso natural de regeneración para cerrar heridas, en ciertos casos, este se ve alterado y resulta en cicatrices más visibles y a menudo problemáticas. Estas cicatrices anómalas pueden afectar la calidad de vida y autoestima de quienes las padecen.

Martínez Buil explica que hay dos tipos de cicatrices anómalas: las cicatrices hipertróficas y los queloides. La principal diferencia radica en que las cicatrices hipertróficas se mantienen dentro de los límites de la herida original, mientras que los queloides se extienden más allá de la zona afectada. Según la Sociedad Española de Heridas, el 5% al 15% de las heridas pueden evolucionar hacia este tipo de cicatrización, que puede manifestarse tras intervenciones quirúrgicas, piercings, traumatismos o incluso acné, y que a menudo conlleva síntomas incómodos como picor o dolor.

La especialista señala que la predisposición genética es uno de los factores claves en la formación de estas cicatrices. Algunas personas, debido a su historial familiar o tipo de piel, son más propensas a desarrollar cicatrices hipertróficas o queloides. La ubicación de la herida también puede influir, siendo zonas como el esternón y los hombros áreas más susceptibles. Además, la edad juega un papel importante; los jóvenes tienden a cicatrizar en exceso con mayor frecuencia.

Para prevenir cicatrices anómalas, la doctora enfatiza la importancia del cuidado adecuado de la herida, siguiendo las indicaciones médicas y evitando acciones que puedan alterar el proceso de cicatrización, como levantar peso o realizar esfuerzos en la zona afectada. En casos de riesgo, existen tratamientos preventivos que se pueden aplicar, como luz pulsada intensa o láser fraccional, que ayudan a modular la cicatrización antes de que se presenten signos visibles.

Una vez formadas, las cicatrices hipertróficas o queloides pueden ser tratadas. Entre las opciones disponibles se encuentran las infiltraciones de fármacos en la cicatriz, que ayudan a detener la formación excesiva de tejido y contribuyen a aplanar la cicatriz. Además, se pueden combinar con sesiones de láser o luz pulsada para mejorar los resultados estéticos. En casos más severos, cuando la cicatriz causa un gran malestar, se puede considerar la cirugía para eliminarla.

La especialista también advierte sobre errores comunes que pueden agravar el proceso de cicatrización. Actividades cotidianas como cargar bolsas pesadas o hacer ejercicio demasiado pronto pueden impactar negativamente en la herida. Por esta razón, es crucial que los pacientes mantengan un seguimiento médico y comprendan que la cicatrización es un proceso delicado que requiere tiempo y cuidado, incluso una vez cerrado.

Finalmente, la doctora recomienda que aquellas personas con predisposición genética o heridas en áreas de riesgo busquen atención dermatológica antes de que se forme una cicatriz anómala. Esto permite iniciar tratamientos preventivos que pueden ser efectivos. Si se presentan síntomas como picor excesivo, dureza o crecimiento de la cicatriz, es fundamental actuar rápidamente y consultar a un dermatólogo para evaluar las opciones de tratamiento disponibles.

SegoviUp 2025: Pioneros de la Innovación y el Emprendimiento en Castilla y León

0
SegoviUp 2025: Emprendimiento e innovación con sello segoviano, un encuentro referente de la innovación y el emprendimiento en Castilla y León

La Diputación de Segovia, en colaboración con IE University y GBO, ha dado a conocer la celebración de la segunda edición de SegoviUp, un evento que se perfila como el referente para emprendedores, startups e inversores en Castilla y León. La cita está programada para el 22 de mayo en el campus de IE University, ubicado en el antiguo Convento de Santa Cruz la Real, y se espera la asistencia de más de 500 participantes.

Magdalena Rodríguez, diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, ha expresado su entusiasmo por continuar con esta iniciativa, que busca consolidar a Segovia como un punto clave en el mapa nacional de la innovación. La jornada promete ser transformadora y llena de oportunidades, con la participación de destacados ponentes del ecosistema empresarial español.

Entre los oradores se encuentran figuras reconocidas como Darío Méndez, cofundador de ElTenedor; Ana Uruñuela, directora de Innovación de Ilunion; y Daniel Pérez, CEO de Zunder, entre otros. También se llevará a cabo una mesa redonda titulada «Segovia: Inteligente y Sostenible», moderada por Isabela del Alcázar Benjumea, que reunirá a líderes de empresas destacadas de la región.

La jornada está diseñada para fomentar la interacción y el aprendizaje a través de actividades como talleres temáticos, sesiones de mentoría y un concurso de startups que premiará a los tres mejores proyectos. Además, se establecerán espacios para que emprendedores e inversores puedan conectarse directamente.

Miguel Ángel Reyes, CEO de GBO, ha señalado que el objetivo de SegoviUp es crear un entorno donde surjan ideas y alianzas beneficiosas para el crecimiento empresarial en la región. La jornada culminará con un cóctel de networking, proporcionando un espacio propicio para la generación de conexiones significativas entre los asistentes.

Las entradas ya están disponibles en la página web oficial del evento, con precios que van desde 10 euros para la entrada general hasta 80 euros para el formato Platinum Pass.

Confesq Reclama Derechos y Visibilidad para Pacientes de Fibromialgia, EM/SFC, SQM y EHS en el Día Mundial, Subrayando la Urgencia de Mejoras en la Atención Primaria

0
CONFESQ exige derechos y visibilidad para pacientes de fibromialgia, EM/SFC, SQM y EHS en el Día Mundial, destacando la necesidad de mejoras en la Atención Primaria

CONFESQ, la Coalición Nacional Española de Fibromialgia, Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Sensibilidad Electromagnética, ha alzado la voz este 12 de mayo, Día Mundial de estas enfermedades, para reclamar derechos y reconocimiento. A través de una carrera virtual, tres webinars y una campaña en redes sociales, la organización ha destacado la necesidad de mejorar la formación médica en atención primaria y garantizar la accesibilidad a espacios públicos para quienes enfrentan barreras ambientales debido a estas condiciones.

El objetivo de este día es visibilizar enfermedades como la Fibromialgia, la Encefalomielitis Miálgica, la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y la Electrohipersensibilidad (EHS), afecciones que afectan a miles de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres, cuyos síntomas son frecuentemente ignorados o minimizados por razones de género. María López Matallana, presidenta de CONFESQ, ha señalado que «este año pedimos formación obligatoria en estas enfermedades para los profesionales sanitarios, protocolos de atención específicos que eviten retrasos diagnósticos y adaptaciones ambientales en los centros sanitarios que garanticen una atención segura para quienes padecen SQM y EHS».

CONFESQ, que aglutina más de 60 asociaciones y representa a más de 11,000 pacientes, busca sensibilizar a la sociedad y a las administraciones públicas sobre la necesidad de un enfoque inclusivo y equitativo para los afectados. La organización insiste en el reconocimiento de estas condiciones como discapacitantes, lo que permitiría garantizar el acceso a derechos básicos como la vivienda, el empleo y la educación. Además, se ha reiterado la petición de un acceso justo al reconocimiento de la incapacidad, discapacidad y situación de dependencia, evitando estigmatizaciones y trámites burocráticos excesivos.

Durante el mes de concienciación, CONFESQ ha organizado una serie de actividades, incluyendo una carrera virtual y tres webinars, dirigidos tanto a pacientes como a profesionales de la salud. Estas iniciativas forman parte de una campaña más amplia para desmantelar las barreras estructurales y sociales que enfrentan las personas con SQM y EHS, promoviendo un entorno inclusivo y accesible.

En campañas anteriores, CONFESQ ha logrado avances significativos, como la elaboración del informe ‘Las cifras de SQM y EHS desde un enfoque de derechos humanos y discapacidad’, en colaboración con la Coalición por Medusa Human Rigths, que expone las dificultades ambientales y su impacto en la vida diaria de los pacientes. Para la organización, es fundamental abandonar el enfoque estigmatizador que aún predomina en torno a estas enfermedades y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

El papel de las mujeres en este contexto es crucial, ya que representan el 92% de los afectados, enfrentando no solo los síntomas físicos, sino también las expectativas sociales y los prejuicios de género. CONFESQ ha puesto especial énfasis en la necesidad de cambiar las narrativas que minimizan los síntomas de las mujeres, destacando el impacto de su exclusión social en la salud mental y el bienestar emocional.

Fundada en 2004, CONFESQ es una asociación sin ánimo de lucro que representa a más de 50 organizaciones y tiene como objetivo defender los derechos e intereses de los pacientes y sus familias. Su compromiso trasciende las fronteras nacionales, buscando estar presente ante la sociedad, las instituciones y las administraciones competentes para impulsar acciones que mejoren la calidad de vida de los afectados. Más información puede encontrarse en www.confesq.org.

Impacto de la Estimulación Magnética Transcraneal en el Tratamiento de la Fibromialgia y la Fatiga Crónica

0
Especialistas en dolor analizan el papel de la estimulación magnética transcraneal en el tratamiento de la fibromialgia y la fatiga crónica

Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, celebrado el 12 de mayo, los doctores Rubén Álvarez y Fernando Torre Mollinedo, especialistas en el tratamiento del dolor en Quirónsalud Bizkaia y Quirónsalud Vitoria, han abordado la estimulación magnética transcraneal como una herramienta terapéutica eficaz para pacientes con dolor crónico resistente. Esta técnica, que se inscribe dentro de un enfoque multidisciplinario, busca abordar las complejas necesidades de quienes padecen estas condiciones.

La estimulación magnética transcraneal es una técnica no invasiva que aplica pulsos magnéticos en áreas específicas del cerebro. Según el doctor Álvarez, este método tiene como finalidad modular la actividad neuronal y favorecer la plasticidad cerebral, lo que puede modificar cómo el sistema nervioso procesa el dolor. “Esta técnica permite crear nuevas vías para que la información sensorial viaje sin activar las zonas cerebrales implicadas en la percepción del dolor crónico”, explica.

El abordaje habitual implica la realización de 20 sesiones de aproximadamente 20 minutos cada una, adaptadas individualmente según el caso del paciente. Este tratamiento es especialmente útil para aquellos que no han mostrado mejoría con otras intervenciones terapéuticas. El doctor Torre Mollinedo afirmó que en algunos casos de fibromialgia o fatiga crónica, la estimulación puede ayudar a reducir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida de los afectados.

De acuerdo con la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, la estimulación transcraneal no invasiva ha ganado relevancia en las últimas dos décadas como parte integral del tratamiento del dolor en estas patologías, además de ser utilizada en otros contextos neurológicos como la epilepsia o el tinnitus.

La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica afectan a entre el 2 % y el 4 % de la población vasca, siendo más frecuentes en mujeres. Ambas condiciones comparten la fatiga como síntoma principal, aunque presentan características específicas. La fibromialgia se caracteriza por un dolor musculoesquelético generalizado, trastornos del sueño y dificultades cognitivas. Por su parte, el síndrome de fatiga crónica se manifiesta con un cansancio extremo que persiste incluso con el descanso, así como dolores musculares y problemas de concentración.

El diagnóstico de estas afecciones es complejo y, como señala el doctor Álvarez, no existe una prueba específica para confirmarlas. Muchos pacientes pasan por un largo proceso antes de recibir un diagnóstico adecuado, enfrentando a menudo incomprensión social y médica. “Algo tan cotidiano como el contacto con una sábana puede generar una respuesta dolorosa exagerada. Esto afecta su autonomía y bienestar”, agrega el doctor Torre Mollinedo.

Desde las unidades del dolor se realiza una historia clínica completa, se descartan otras enfermedades con síntomas similares y se elabora una estrategia terapéutica personalizada. Esta puede incluir fármacos neuromoduladores, analgésicos, educación terapéutica y ejercicio físico adaptado, así como técnicas de relajación. En algunos casos, se consideran tratamientos endovenosos como la lidocaína o el magnesio, útiles frente a la hipersensibilidad al roce, un síntoma que puede limitar significativamente las actividades diarias.

Transforma una Lata de Atún y Sábanas Viejas en una Elegante Lámpara Vintage

0
Con una lata de atún y sábanas viejas podrás hacer esta elegante lámpara vintage

En un mundo donde la decoración del hogar se vuelve cada vez más creativa y sostenible, un nuevo proyecto de bricolaje ha capturado la atención de amantes del diseño y el reciclaje. Utilizando una simple lata de atún y sábanas viejas, es posible crear una lámpara vintage que no solo añade un toque de elegancia al hogar, sino que también promueve la reutilización y el ahorro.

La idea surge como una alternativa asequible para quienes buscan personalizar sus espacios sin comprometer su presupuesto. El proceso es sencillo y puede ser realizado por cualquier persona, independientemente de su nivel de habilidad manual. Para iniciar, se necesita una lata de atún vacía, que debe limpiarse y secarse adecuadamente. Luego, se perforan varios agujeros en la parte superior para permitir la salida de la luz, creando un diseño atractivo y funcional.

Las sábanas viejas, preferiblemente de tonos suaves o estampados vintage, se recortan y se utilizan para cubrir la lata, proporcionando un acabado textil que suaviza la luz y añade calidez al ambiente. Una vez que la lata está forrada, se coloca una bombilla en el interior, y la lámpara está lista para ser exhibida.

Este proyecto no solo resulta en una pieza única de decoración, sino que también representa una respuesta consciente al problema del desperdicio. Al reciclar materiales que de otro modo podrían desecharse, se fomenta una cultura de sostenibilidad y creatividad en los hogares. Además, al compartir estos tutoriales en redes sociales, se ha generado una comunidad en línea que inspira a más personas a experimentar con el reciclaje en su decoración.

Ya sea para iluminar un rincón especial o para hacer un regalo único, esta lámpara vintage hecha con una lata de atún y sábanas viejas está ganando popularidad rápidamente, demostrando que la innovación y el estilo pueden ir de la mano de la responsabilidad ambiental.

Compacto que se Expande Verticalmente para Ampliar la Superficie de Secado

0

Un innovador desarrollo en tecnología de secado ha llegado al mercado, prometiendo revolucionar la forma en que se optimiza este proceso en diversos sectores, desde la industria hasta el hogar. Se trata de un dispositivo compacto que, al activarse, se extiende verticalmente, aumentando considerablemente su superficie de secado.

Este aparato está diseñado para maximizar la eficiencia en el secado de ropa, alimentos y otros materiales, permitiendo que el aire circule de manera más efectiva. Su diseño inteligente no solo aborda el problema del espacio, pues puede guardarse fácilmente en un armario o debajo de una cama, sino que también ofrece una solución rápida para aquellos que buscan secar elementos de manera efectiva sin necesidad de equipos voluminosos.

Los ingenieros detrás de este producto sostienen que la expansión vertical optimiza la exposición al aire, lo que reduce drásticamente el tiempo de secado. Esto es especialmente relevante en zonas con alta humedad, donde los métodos tradicionales pueden resultar ineficaces. Además, el dispositivo está fabricado con materiales sostenibles, lo que lo convierte en una opción ecológica para los consumidores preocupados por el medio ambiente.

Las primeras pruebas realizadas en entornos domésticos y comerciales han mostrado resultados impresionantes. Usuarios han reportado una disminución del 50% en el tiempo necesario para secar la ropa, mientras que en la industria alimentaria, la deshidratación de frutas y verduras se ha vuelto más rápida y eficiente.

Con un mercado que demanda cada vez más soluciones prácticas y sostenibles, este dispositivo compacto promete ser una herramienta invaluable para quienes buscan optimizar sus procesos de secado sin comprometer la calidad ni el espacio disponible. Las expectativas son altas y muchos sectores ya están interesados en adoptar esta tecnología, lo que podría marcar el inicio de una nueva era en las técnicas de secado.

Puertas Correderas Dobles: Elegancia Cinematográfica y Alta Funcionalidad

0
delikatissen

En el mundo del diseño y la arquitectura, las puertas correderas dobles han ganado protagonismo en los últimos años, convirtiéndose en una opción estéticamente atractiva y funcional para muchos hogares y espacios comerciales. Estas estructuras, que ofrecen una combinación de elegancia y practicidad, están inspiradas en el cine, donde a menudo se utilizan para destacar transiciones entre diferentes ambientes, proporcionando una experiencia visual impactante.

Una de las principales ventajas de las puertas correderas dobles es su capacidad para maximizar los espacios. A diferencia de las puertas tradicionales, que requieren un área considerable para abrirse, las puertas correderas se desplazan sobre rieles, lo que permite aprovechar cada rincón de la habitación. Esto es especialmente útil en apartamentos y casas pequeñas, donde cada metro cuadrado cuenta.

Además de su funcionalidad, el diseño de estas puertas se presta a la personalización. Los propietarios pueden elegir entre una variedad de materiales, acabados y estilos, desde madera rústica hasta vidrio moderno, lo que les permite integrar las puertas en su decoración de manera coherente. Las puertas de vidrio, por ejemplo, no solo aportan luminosidad a los espacios, sino que también crean una sensación de continuidad entre el interior y el exterior, un aspecto muy valorado en la actualidad.

En términos de aislamiento, las puertas correderas dobles también destacan. Al estar bien selladas, ofrecen un enfoque efectivo para controlar la temperatura interior y reducir el ruido, lo cual es un añadido importante para quienes buscan confort y tranquilidad en sus hogares. Asimismo, numerosos modelos cuentan con características que facilitan su uso, como sistemas de cierre suave y mecanismos de seguridad, aumentando así su funcionalidad y seguridad.

Por otra parte, la tendencia hacia la sostenibilidad también ha influido en el diseño de estas puertas. Muchos fabricantes están optando por materiales ecológicos y procesos de producción responsables, lo que refleja una mayor conciencia ambiental en el sector de la construcción y el diseño de interiores.

Sin duda, las puertas correderas dobles no son solo un elemento práctico, sino una declaración de estilo que aporta un toque cinematográfico a cualquier espacio. A medida que la demanda de soluciones innovadoras en el hogar sigue en aumento, es probable que estos diseños continúen ganando popularidad, convirtiéndose en un símbolo de la belleza funcional en la actualidad.

Guía Esencial para Cuidar la Chamaedorea Elegans: La Palmera de Salón Ideal para Principiantes

0
Cómo cuidar la Chamaedorea elegans o palmera de salón, la planta perfecta para principiantes que se puede cultivar en interior o en exterior

La Chamaedorea elegans, comúnmente conocida como palmera de salón, se ha convertido en una de las plantas favoritas para quienes inician su camino en la jardinería, tanto en interiores como en exteriores. Con su elegancia y facilidad de cuidado, esta planta no solo embellece el hogar, sino que también mejora la calidad del aire.

Originaria de las selvas tropicales de América Central y México, la palmera de salón es ideal para aquellos que buscan añadir un toque de verde sin complicaciones. Para garantizar su óptimo desarrollo, es fundamental considerar algunos aspectos básicos en su cuidado.

En primer lugar, la luz juega un papel crucial. La Chamaedorea elegans prefiere la luz indirecta brillante, aunque puede adaptarse a condiciones de luz más bajas. Es importante evitar la exposición directa al sol, ya que puede quemar las hojas, comprometiendo la salud de la planta.

Otro aspecto a considerar es el riego. Este tipo de palmera necesita un sustrato que esté bien drenado. Se recomienda regar moderadamente, dejando que la parte superior del suelo se seque entre riegos. En épocas más cálidas, como la primavera y el verano, es posible que se requiera un riego más frecuente, mientras que en invierno, la planta entrará en un período de crecimiento más lento, lo que reduce sus necesidades hídricas.

La temperatura es otro factor importante. La Chamaedorea elegans prospera en un rango de temperatura de entre 18 y 24 grados centígrados. Los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire frío deben ser evitados, ya que pueden causar estrés en la planta.

En cuanto a la fertilización, es recomendable aplicar un fertilizante equilibrado cada dos o tres meses durante la temporada de crecimiento. Esto favorecerá un desarrollo saludable y un follaje más atractivo.

La necesidad de trasplante dependerá del crecimiento de la planta. Si las raíces comienzan a asomarse por los orificios de drenaje de la maceta, es un indicativo de que es tiempo de replantarla en un contenedor un poco más grande.

Finalmente, la Chamaedorea elegans también es susceptible a algunas plagas, como cochinillas y ácaros. Mantener un monitoreo regular y tomar medidas preventivas, como la limpieza de las hojas con un paño húmedo, ayudará a prevenir problemas y mantenerla saludable.

En resumen, cuidar de una Chamaedorea elegans es una tarea accesible y gratificante. Con la atención adecuada en cuanto a luz, riego, temperatura, fertilización y prevención de plagas, los principiantes en jardinería podrán disfrutar de esta hermosa planta durante todo el año, convirtiendo cualquier espacio en un remanso de tranquilidad y frescor.

Primark Presenta Sobres Ambientadores Perfectos para Aromatizar Tu Armario o Salón

0
Primark lanza sobres ambientadores ideales para que huela bien el armario o el salón

Primark ha presentado una innovadora línea de sobres ambientadores, pensados para transformar el aire en hogares y armarios. Estos nuevos productos, que se suman a la creciente oferta de artículos para el hogar de la cadena irlandesa, prometen no solo refrescar los espacios, sino también aportar un toque de estilo a la decoración.

Los sobres, disponibles en diversas fragancias, están diseñados para ser colocados en armarios, cajones o cualquier rincón del hogar que necesite un poco más de frescura. Las fragancias varían desde notas florales y afrutadas hasta aromas más intensos y amaderados, garantizando que hay una opción para cada preferencia y ocasión.

La popularidad de los ambientadores ha crecido en los últimos años, impulsada por la búsqueda de ambientes más agradables y relajantes en el hogar. Con esta nueva línea, Primark busca atraer a un público que valora tanto la funcionalidad como la estética en sus decisiones de compra.

Los sobres se lanzan en un precio accesible, manteniendo la filosofía de la marca de ofrecer productos de calidad a precios competitivos. Los clientes podrán encontrar estos ambientadores en las tiendas de Primark a partir de esta semana, y también estarán disponibles en la tienda online de la cadena, que ha experimentado un aumento de tráfico desde el inicio de la pandemia.

Primark ha destacado la importancia de crear un ambiente acogedor, especialmente en tiempos donde las personas pasan más tiempo en casa. Con esta nueva propuesta, la cadena reafirma su compromiso de proporcionar soluciones prácticas y estilizadas para el hogar, alineándose con las tendencias actuales en decoración y bienestar.