Inicio Blog Página 5

Consejos de Mudanzas Manzano para Realizar una Mudanza con Niños Pequeños

0
Mudanzas Manzano da consejos para hacer una mudanza con niños pequeños

Mudarse a un nuevo hogar siempre representa un cambio significativo en la vida de las familias. Este proceso, que conlleva planificación y esfuerzo, puede volverse aún más complejo cuando hay niños pequeños involucrados. La mudanza no se limita a trasladar objetos, sino que también implica apoyar emocionalmente a los más pequeños en un momento que puede resultar desconcertante para ellos. Con una adecuada estrategia, se puede convertir la mudanza en una experiencia positiva para toda la familia.

La clave para una mudanza exitosa con niños es la planificación. Es fundamental organizar un calendario realista que incluya fechas importantes, como el día de empaquetado, el día de la mudanza y las citas necesarias para gestiones relacionadas. Involucrar a los niños desde el principio, explicándoles el motivo del cambio y ajustando el lenguaje a su nivel de comprensión, puede facilitar su adaptación.

Contar con ayuda extra durante el día de la mudanza también es esencial. Un familiar o amigo que se encargue de los niños permitirá que los padres se enfoquen más en el traslado. Para los niños, una mudanza puede significar la pérdida de su «mundo conocido», por lo que es importante prepararlos emocionalmente, hablar con tiempo sobre lo que sucederá y mostrarles el nuevo hogar o alrededores anticipadamente.

Involucrar a los niños en pequeñas decisiones, como elegir el color de su habitación o algún detalle decorativo, les permite sentir que forman parte del proceso. El empaquetado debe realizarse de forma inteligente, clasificando las cajas y preparando una «caja de supervivencia» con lo necesario para los primeros días, como ropa, juguetes y artículos de higiene.

El día de la mudanza debe ser lo más ordenado posible, manteniendo rutinas similares a las habituales para aportar estabilidad emocional. Una vez en la nueva casa, es recomendable priorizar la habitación de los niños, montando su cama y colocando objetos familiares para brindarles una sensación de seguridad.

Cada niño se adapta a su propio ritmo, y es crucial escuchar sus emociones y validar sus sentimientos. Realizar una pequeña celebración al llegar puede ser una forma simbólica de marcar el inicio de esta nueva etapa. Además, explorar el nuevo vecindario, mostrando parques, supermercados y colegios, ayudará a familiarizarse con el entorno.

Mudarse con niños pequeños es un desafío, pero puede ser visto también como una oportunidad para enseñarles a enfrentar cambios de manera positiva. La planificación y la comunicación clara son esenciales para una transición fluida. Con el apoyo adecuado, la mudanza se convertirá en el comienzo de una emocionante nueva aventura para toda la familia. Mudanzas Manzano, empresa especializada en mudanzas en Oviedo, ofrece servicios adaptados a las necesidades de cada hogar.

Crecimiento Consolidado de Sphere Studio LLC en EE. UU. a Través de Soluciones Web Estratégicas y Tecnológicas

0
Sphere Studio LLC consolida su crecimiento desde EE. UU. con soluciones web estratégicas y tecnológicas

Sphere Studio LLC, una innovadora firma internacional de diseño web y automatización digital, ha establecido su sede en Wyoming, Estados Unidos. Fundada por el diseñador gaditano Neil Fernández, la compañía se posiciona como un referente en el área digital gracias a más de 13 años de experiencia en el sector. Con servicios que abarcan más de 18 países, busca ofrecer soluciones digitales avanzadas integrando inteligencia artificial en sus procesos.

La expansión de Sphere Studio surge en un momento clave para el ecosistema digital global. Desde su creación, Neil Fernández ha demostrado su liderazgo en la plataforma Wix Studio, convirtiéndose en un referente para la comunidad hispanohablante. La empresa, que opera bajo una estructura legal internacional, agrupa tecnología de vanguardia con un diseño web estratégico, dirigido tanto a emprendedores como a empresas establecidas.

El diseño en Sphere Studio LLC no es solo una cuestión estética; se fundamenta en la creación de una experiencia emocional y una conversión medible. Fernández destaca que «la expansión no es casualidad: es el resultado de más de una década perfeccionando procesos y aprendiendo de los mejores». El modelo de negocio de la firma se caracteriza por su combinación de diseño impactante y automatización inteligente, lo que la diferencia en un mercado altamente competitivo.

Además, la firma ha acumulado experiencia mediante la colaboración con diferentes clientes en Europa, América Latina y América del Norte. La conexión con Wix Studio ha permitido a Sphere Studio participar en eventos globales de diseño y formar alianzas estratégicas, reforzando así su visión internacional.

En cuanto a los servicios que ofrece, Sphere Studio se especializa en automatizar procesos empresariales y en conectar diferentes herramientas digitales. Incluyen integraciones con CRM, sistemas de reservas y plataformas como Stripe y Google Sheets, transformando un simple sitio web en un asistente digital multifuncional.

La inteligencia artificial es otro pilar fundamental de su oferta. Su implementación mejora la eficiencia y la personalización de la experiencia del usuario, a través de automatización de tareas y análisis predictivo. «La IA debe trabajar en segundo plano, potenciando la estrategia y liberando al equipo humano de tareas repetitivas», asegura el equipo técnico.

Desde sus inicios en Cádiz, apoyando a negocios locales, hasta su registro formal en EE. UU., Sphere Studio ha demostrado que una visión global puede surgir de raíces firmes. Con su combinación de estructura global y valores arraigados en España, la firma está preparada para afrontar los desafíos del entorno digital actual, consolidándose como un puente entre su herencia cultural y su proyección internacional.

Según datos de Eurostat, a finales de enero de 2025, cerca de 4,3 millones de personas no pertenecientes a la UE se encontraban bajo protección temporal en distintos países europeos debido a la guerra en Ucrania. (poruntrabajodignougt.org)

Alemania lidera con 1.170.250 personas (27,3% del total de la UE), seguida por Polonia con 993.015 personas (23,2%) y Chequia con 394.985 personas (9,2%). (poruntrabajodignougt.org)

La mayoría de los beneficiarios son ciudadanos ucranianos (98,4%), con una distribución demográfica de 44,8% mujeres adultas, 31,8% niños y 23,4% hombres adultos. (poruntrabajodignougt.org)

La protección temporal se ha extendido hasta el 4 de marzo de 2026, garantizando apoyo a las personas refugiadas ucranianas que no pueden regresar a su país debido al conflicto. (poruntrabajodignougt.org)

Ampliación de la protección temporal en la UE para refugiados ucranianos:

0

A finales de marzo de 2025, más de 4,26 millones de ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea que huyeron de Ucrania como consecuencia de la guerra de agresión rusa contaban con estatus de protección temporal en la UE. Alemania, Polonia y Chequia se destacan como los países que albergan a la mayor cantidad de beneficiarios, con 1.184.890, 997.120 y 365.055 personas respectivamente, lo que representa el 27,8 %, 23,4 % y 8,6 % del total de la UE.

Sin embargo, en comparación con finales de febrero de 2025, la cifra de personas bajo protección temporal en la UE disminuyó en 45.455, lo que equivale a un 1,1 %. Las reducciones más significativas se registraron en Chequia, con una disminución de 32.695 (-8,2 %), Suecia con 20.505 (-43,2 %) y Lituania con 4.845 (-9,9 %). Esta disminución se atribuye en gran medida al término de los estatus de protección temporal en marzo de 2025, aunque algunos individuos podrían estar temporalmente excluidos mientras se encuentra en proceso de renovación.

En contraposición, 18 países de la UE vieron un aumento en el número de personas bajo protección temporal, destacándose Alemania con un incremento de 7.090 (+0,6 %), Polonia con 2.330 (+0,2 %) y España con 2.275 (+1,0 %).

En términos de proporciones, Chequia, Polonia y Letonia presentan el mayor ratio de beneficiarios de protección temporal por cada mil habitantes, con 33,5, 27,2 y 26,4 respectivamente, en comparación con un promedio de 9,5 en toda la UE. A finales de marzo de 2025, los ciudadanos ucranianos representaban más del 98,4 % de los beneficiarios de protección temporal, con las mujeres adultas constituyendo casi la mitad (44,7 %), mientras que los menores representaban alrededor de un tercio (31,7 %) y los hombres adultos menos de una cuarta parte (23,6 %).

Estos datos se basan en la Decisión de Implementación del Consejo de 4 de marzo de 2022, que reconoce la existencia de un flujo masivo de personas desplazadas desde Ucrania debido a la guerra y establece medidas de protección temporal. El 25 de junio de 2024, el Consejo Europeo decidió extender dicha protección hasta el 4 de marzo de 2026, asegurando así la continuidad del apoyo a estas personas en sus países de acogida.

Aldi Ofrece Cubo de Basura Económico con Dos Compartimentos

0
Aldi tiene el cubo de basura barato con dos compartimentos

Aldi ha lanzado al mercado un cubo de basura de dos compartimentos que está causando revuelo entre los consumidores por su precio asequible y su diseño funcional. Este nuevo producto, que se enmarca en la estrategia de la cadena de supermercados de ofrecer soluciones prácticas y económicas para el hogar, promete facilitar la separación de residuos, una tendencia cada vez más popular entre quienes buscan contribuir al cuidado del medio ambiente.

El cubo de basura, fabricado con materiales reciclables, cuenta con un diseño moderno y compacto que se adapta a cualquier cocina. Sus dos compartimentos permiten clasificar los residuos orgánicos y reciclables de manera sencilla, impulsando así hábitos más sostenibles en los hogares. Además, el producto está equipado con tapas de cierre automático, lo que evita la propagación de olores y mantiene la higiene en el espacio.

Los primeros días tras su lanzamiento han visto una alta demanda, lo que ha llevado a algunos centros a agotar rápidamente el stock. Los clientes destacan no solo su funcionalidad, sino también su fácil limpieza y mantenimiento. Aldi ha anunciado que planea reabastecer los productos lo antes posible, dado el interés que ha generado.

Con esta iniciativa, la cadena alemana no solo busca reforzar su compromiso con la sostenibilidad, sino también satisfacer una necesidad creciente en el mercado. La separación de residuos es una práctica cada vez más habitual en muchos hogares, y la llegada de este cubo de basura accesible podría ser un paso más para fomentar una mayor responsabilidad ambiental entre sus consumidores.

El Modelo de Colaboración entre Agentes Inmobiliarios Online: AIO Explica su Funcionamiento

0
El modelo de colaboración entre agentes inmobiliarios online gana terreno: AIO expone cómo funciona

La escuela Agente Inmobiliario Online (AIO), centrada en la formación y desarrollo profesional en el sector inmobiliario digital, ha lanzado un innovador modelo que promueve la colaboración entre agentes y operaciones 100% online. Según Fátima López, fundadora de AIO, «competir por una venta ya no se lleva». Este enfoque responde a la creciente demanda de trabajo online, especialmente entre quienes desean escapar de las rutinas de oficina de 8 horas.

El emprendimiento desde casa atrae a muchas personas, pero a menudo se enfrenta a un desafío subyacente: la soledad. Muchos de los profesionales que buscan la libertad del autoempleo se encuentran con sentimientos de aislamiento y una constante sensación de improvisación. Afortunadamente, AIO ha creado una red inédita en el sector inmobiliario español que busca cambiar esta dinámica.

La Red Inmobiliaria Colaborativa (RIC), como la llaman los fundadores de AIO, permite que una comunidad de agentes inmobiliarios independientes vendan inmuebles desde casa y colaboren en lugar de competir. Este modelo elimina la noción tradicional de oficina y exclusividad geográfica. En la red AIO, el proceso es sencillo: uno capta, otro cierra, otro aporta al comprador, y todos ganan.

La competencia entre agentes se desdibuja en este nuevo enfoque, que transforma la lógica del negocio. En lugar de pelear por zonas y comisiones, los agentes trabajan en red, multiplicando así los resultados. «No necesitas hacerlo todo tú. Ni saber de fiscalidad, ni tener experiencia, ni conocer el mercado local. Aquí compartimos operaciones reales entre personas que están empezando y otras que ya viven de esto», afirma Fátima López.

Desde su creación en 2022, más de 600 personas se han formado en este sistema, muchas de ellas sin experiencia previa. Otros profesionales buscan reinventarse tras dejar trabajos convencionales, y también se han sumado agentes tradicionales que ven que su modelo anterior tenía un recorrido limitado. Sin embargo, todos ellos comparten un elemento en común: no están solos.

La comunidad de AIO se apoya en tecnología, formación y mentoría constante, pero, sobre todo, en una estructura de colaboración real donde cada agente forma parte de algo más grande que su perfil personal. Magda, una de las alumnas activas, señala: «Esto no es vender casas. Es una nueva profesión que se construye desde la conexión con otros».

El modelo AIO presenta una alternativa firme al concepto del freelance solitario: se trata de una profesión digital, rentable y acompañada en la que la colaboración se convierte en una forma concreta de generar ingresos.

Colaboración Eficiente: AIO Revela el Funcionamiento del Modelo de Agentes Inmobiliarios Online

0
El modelo de colaboración entre agentes inmobiliarios online gana terreno: AIO expone cómo funciona

La escuela Agente Inmobiliario Online (AIO), centrada en la formación y el desarrollo profesional en el sector inmobiliario digital, ha lanzado un innovador modelo de cooperación que permite a los agentes inmobiliarios operar de manera completamente online. Fátima López, fundadora de AIO, destaca que "competir por una venta ya no se lleva", abogando por un enfoque colaborativo que transforma la dinámica del mercado.

En un contexto donde muchas personas buscan un cambio profesional hacia el trabajo online, la promesa de la libertad que ofrece el autoempleo a menudo se ve empañada por un problema común: la sensación de soledad. La realidad para estos profesionales no siempre es positiva, ya que a menudo enfrentan aislamiento y la incertidumbre de tener que improvisar por su cuenta.

Sin embargo, la AIO está cambiando esta situación con su Red Inmobiliaria Colaborativa (RIC), donde los agentes independientes tienen la oportunidad de vender inmuebles desde casa mientras colaboran en lugar de competir. Este enfoque rompe con la tradicional exclusividad geográfica y los modelos de oficina.

En esta red, el funcionamiento es sencillo: uno capta, otro cierra la venta, y así, todos se benefician. La competencia entre agentes se disuelve, ofreciendo un nuevo paradigma que promueve la colaboración sobre la rivalidad. "No necesitas hacerlo todo tú. Ni saber de fiscalidad, ni tener experiencia, ni conocer el mercado local. Aquí compartimos operaciones reales entre personas que están empezando y otras que ya viven de esto", aclara Fátima López.

Desde su fundación en 2022, más de 600 personas se han formado bajo este modelo, entre ellas muchos sin experiencia previa y otros que buscaban reinventarse tras dejar sus antiguos trabajos. Lo que todos comparten es la certeza de que no están solos en su viaje.

La comunidad se apoya en tecnología, formación y una mentoría constante, lo que permite a cada miembro sentirse parte de algo más grande que su individualidad en el ámbito digital. Como expresa Magda, una de las alumnas activas en la red, "esto no es vender casas. Es una nueva profesión, que se construye desde la conexión con otros".

El modelo AIO, por tanto, no solo representa una alternativa al freelance solitario, sino que establece una profesión digital, rentable y acompañada, donde la colaboración se convierte en una herramienta tangible para generar ingresos y superar el aislamiento profesional.

De Balcón Oscuro y Gris a Oasis Urbano Lleno de Luz y Color: La Transformación con Césped Artificial

0
De balcón oscuro y gris a oasis urbano lleno de luz y color gracias al césped artificial

En una ciudad donde los espacios verdes son escasos y el asfalto predomina, un pequeño balcón ha sido transformado de un lugar oscuro y gris en un auténtico oasis urbano. La idea surge de la necesidad de reconectar con la naturaleza y crear un refugio en medio del bullicio metropolitano. Gracias a la instalación de césped artificial, este balcón se ha convertido en un punto de encuentro para la familia y amigos, ofreciendo un rincón cálido y acogedor.

La elección del césped artificial no solo responde a criterios estéticos, sino también prácticos. Este material, de fácil mantenimiento, permite disfrutar de un espacio verde durante todo el año, sin preocuparse por las inclemencias del tiempo. La falta de necesidad de riego y su resistencia al desgaste son características que han favorecido a muchos propietarios de espacios pequeños a optar por esta solución.

El proyecto también ha contado con una cuidadosa selección de plantas y flores. El contraste de colores vivos y fragancias ha aportado un aire fresco, creando un entorno que invita a la relajación y al disfrute. Las luces LED estratégicamente colocadas terminan de completar el ambiente, transformando el balcón en un lugar mágico al caer la noche.

Históricamente, los balcones han sido utilizados principalmente como espacios de almacenamiento o simplemente como plataforma de observación. Sin embargo, la pandemia ha cambiado la percepción sobre cómo se utilizan estos espacios, convirtiéndolos en lugares donde las personas buscan refugio y conexión con el exterior.

Además, la transformación no solo ha impactado a los que viven en el edificio. Los vecinos también han notado la diferencia, ya que este pequeño oasis ofrece un rayo de esperanza y alegría en una comunidad donde los colores y la naturaleza son cada vez más escasos. La iniciativa ha inspirado a otros residentes a realizar mejoras en sus propios balcones, creando una cadena de transformación que podría cambiar la imagen del vecindario.

Este ejemplo de renovación urbana presenta una lección clara: incluso los espacios más pequeños pueden convertirse en lugares de belleza y tranquilidad. Con un poco de creatividad y los materiales adecuados, es posible crear un entorno que no solo embellezca la vivienda, sino que también promueva el bienestar emocional de quienes lo habitan. Así, el balcón oscuro y gris se ha transformado en un símbolo de esperanza y revitalización, recordando que la naturaleza siempre tiene un lugar en nuestras vidas urbanas.

Recomendaciones para el Tratamiento de la Cicatrización Hipertrófica en Jóvenes

0
Ana Martínez Buil, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa: "La cicatrización hipertrófica es más habitual en jóvenes y, aunque no se puede prevenir, se recomienda tratar lo antes posible"

La dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa, Ana Martínez Buil, ha abordado el tema de las cicatrices abultadas o hipertróficas, que pueden surgir tras cirugías, quemaduras o heridas accidentales. Aunque el cuerpo tiene un proceso natural de regeneración para cerrar heridas, en ciertos casos, este se ve alterado y resulta en cicatrices más visibles y a menudo problemáticas. Estas cicatrices anómalas pueden afectar la calidad de vida y autoestima de quienes las padecen.

Martínez Buil explica que hay dos tipos de cicatrices anómalas: las cicatrices hipertróficas y los queloides. La principal diferencia radica en que las cicatrices hipertróficas se mantienen dentro de los límites de la herida original, mientras que los queloides se extienden más allá de la zona afectada. Según la Sociedad Española de Heridas, el 5% al 15% de las heridas pueden evolucionar hacia este tipo de cicatrización, que puede manifestarse tras intervenciones quirúrgicas, piercings, traumatismos o incluso acné, y que a menudo conlleva síntomas incómodos como picor o dolor.

La especialista señala que la predisposición genética es uno de los factores claves en la formación de estas cicatrices. Algunas personas, debido a su historial familiar o tipo de piel, son más propensas a desarrollar cicatrices hipertróficas o queloides. La ubicación de la herida también puede influir, siendo zonas como el esternón y los hombros áreas más susceptibles. Además, la edad juega un papel importante; los jóvenes tienden a cicatrizar en exceso con mayor frecuencia.

Para prevenir cicatrices anómalas, la doctora enfatiza la importancia del cuidado adecuado de la herida, siguiendo las indicaciones médicas y evitando acciones que puedan alterar el proceso de cicatrización, como levantar peso o realizar esfuerzos en la zona afectada. En casos de riesgo, existen tratamientos preventivos que se pueden aplicar, como luz pulsada intensa o láser fraccional, que ayudan a modular la cicatrización antes de que se presenten signos visibles.

Una vez formadas, las cicatrices hipertróficas o queloides pueden ser tratadas. Entre las opciones disponibles se encuentran las infiltraciones de fármacos en la cicatriz, que ayudan a detener la formación excesiva de tejido y contribuyen a aplanar la cicatriz. Además, se pueden combinar con sesiones de láser o luz pulsada para mejorar los resultados estéticos. En casos más severos, cuando la cicatriz causa un gran malestar, se puede considerar la cirugía para eliminarla.

La especialista también advierte sobre errores comunes que pueden agravar el proceso de cicatrización. Actividades cotidianas como cargar bolsas pesadas o hacer ejercicio demasiado pronto pueden impactar negativamente en la herida. Por esta razón, es crucial que los pacientes mantengan un seguimiento médico y comprendan que la cicatrización es un proceso delicado que requiere tiempo y cuidado, incluso una vez cerrado.

Finalmente, la doctora recomienda que aquellas personas con predisposición genética o heridas en áreas de riesgo busquen atención dermatológica antes de que se forme una cicatriz anómala. Esto permite iniciar tratamientos preventivos que pueden ser efectivos. Si se presentan síntomas como picor excesivo, dureza o crecimiento de la cicatriz, es fundamental actuar rápidamente y consultar a un dermatólogo para evaluar las opciones de tratamiento disponibles.

SegoviUp 2025: Pioneros de la Innovación y el Emprendimiento en Castilla y León

0
SegoviUp 2025: Emprendimiento e innovación con sello segoviano, un encuentro referente de la innovación y el emprendimiento en Castilla y León

La Diputación de Segovia, en colaboración con IE University y GBO, ha dado a conocer la celebración de la segunda edición de SegoviUp, un evento que se perfila como el referente para emprendedores, startups e inversores en Castilla y León. La cita está programada para el 22 de mayo en el campus de IE University, ubicado en el antiguo Convento de Santa Cruz la Real, y se espera la asistencia de más de 500 participantes.

Magdalena Rodríguez, diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, ha expresado su entusiasmo por continuar con esta iniciativa, que busca consolidar a Segovia como un punto clave en el mapa nacional de la innovación. La jornada promete ser transformadora y llena de oportunidades, con la participación de destacados ponentes del ecosistema empresarial español.

Entre los oradores se encuentran figuras reconocidas como Darío Méndez, cofundador de ElTenedor; Ana Uruñuela, directora de Innovación de Ilunion; y Daniel Pérez, CEO de Zunder, entre otros. También se llevará a cabo una mesa redonda titulada «Segovia: Inteligente y Sostenible», moderada por Isabela del Alcázar Benjumea, que reunirá a líderes de empresas destacadas de la región.

La jornada está diseñada para fomentar la interacción y el aprendizaje a través de actividades como talleres temáticos, sesiones de mentoría y un concurso de startups que premiará a los tres mejores proyectos. Además, se establecerán espacios para que emprendedores e inversores puedan conectarse directamente.

Miguel Ángel Reyes, CEO de GBO, ha señalado que el objetivo de SegoviUp es crear un entorno donde surjan ideas y alianzas beneficiosas para el crecimiento empresarial en la región. La jornada culminará con un cóctel de networking, proporcionando un espacio propicio para la generación de conexiones significativas entre los asistentes.

Las entradas ya están disponibles en la página web oficial del evento, con precios que van desde 10 euros para la entrada general hasta 80 euros para el formato Platinum Pass.

Confesq Reclama Derechos y Visibilidad para Pacientes de Fibromialgia, EM/SFC, SQM y EHS en el Día Mundial, Subrayando la Urgencia de Mejoras en la Atención Primaria

0
CONFESQ exige derechos y visibilidad para pacientes de fibromialgia, EM/SFC, SQM y EHS en el Día Mundial, destacando la necesidad de mejoras en la Atención Primaria

CONFESQ, la Coalición Nacional Española de Fibromialgia, Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Sensibilidad Electromagnética, ha alzado la voz este 12 de mayo, Día Mundial de estas enfermedades, para reclamar derechos y reconocimiento. A través de una carrera virtual, tres webinars y una campaña en redes sociales, la organización ha destacado la necesidad de mejorar la formación médica en atención primaria y garantizar la accesibilidad a espacios públicos para quienes enfrentan barreras ambientales debido a estas condiciones.

El objetivo de este día es visibilizar enfermedades como la Fibromialgia, la Encefalomielitis Miálgica, la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y la Electrohipersensibilidad (EHS), afecciones que afectan a miles de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres, cuyos síntomas son frecuentemente ignorados o minimizados por razones de género. María López Matallana, presidenta de CONFESQ, ha señalado que «este año pedimos formación obligatoria en estas enfermedades para los profesionales sanitarios, protocolos de atención específicos que eviten retrasos diagnósticos y adaptaciones ambientales en los centros sanitarios que garanticen una atención segura para quienes padecen SQM y EHS».

CONFESQ, que aglutina más de 60 asociaciones y representa a más de 11,000 pacientes, busca sensibilizar a la sociedad y a las administraciones públicas sobre la necesidad de un enfoque inclusivo y equitativo para los afectados. La organización insiste en el reconocimiento de estas condiciones como discapacitantes, lo que permitiría garantizar el acceso a derechos básicos como la vivienda, el empleo y la educación. Además, se ha reiterado la petición de un acceso justo al reconocimiento de la incapacidad, discapacidad y situación de dependencia, evitando estigmatizaciones y trámites burocráticos excesivos.

Durante el mes de concienciación, CONFESQ ha organizado una serie de actividades, incluyendo una carrera virtual y tres webinars, dirigidos tanto a pacientes como a profesionales de la salud. Estas iniciativas forman parte de una campaña más amplia para desmantelar las barreras estructurales y sociales que enfrentan las personas con SQM y EHS, promoviendo un entorno inclusivo y accesible.

En campañas anteriores, CONFESQ ha logrado avances significativos, como la elaboración del informe ‘Las cifras de SQM y EHS desde un enfoque de derechos humanos y discapacidad’, en colaboración con la Coalición por Medusa Human Rigths, que expone las dificultades ambientales y su impacto en la vida diaria de los pacientes. Para la organización, es fundamental abandonar el enfoque estigmatizador que aún predomina en torno a estas enfermedades y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

El papel de las mujeres en este contexto es crucial, ya que representan el 92% de los afectados, enfrentando no solo los síntomas físicos, sino también las expectativas sociales y los prejuicios de género. CONFESQ ha puesto especial énfasis en la necesidad de cambiar las narrativas que minimizan los síntomas de las mujeres, destacando el impacto de su exclusión social en la salud mental y el bienestar emocional.

Fundada en 2004, CONFESQ es una asociación sin ánimo de lucro que representa a más de 50 organizaciones y tiene como objetivo defender los derechos e intereses de los pacientes y sus familias. Su compromiso trasciende las fronteras nacionales, buscando estar presente ante la sociedad, las instituciones y las administraciones competentes para impulsar acciones que mejoren la calidad de vida de los afectados. Más información puede encontrarse en www.confesq.org.