Inicio Blog Página 5

Schneider Electric Presenta Zeigo™: La Plataforma Escalable para Acelerar la Descarbonización de la Cadena de Suministro

0
Schneider Electric lanza Zeigo™: una plataforma escalable para acelerar la descarbonización de la cadena de suministro y avanzar hacia los objetivos globales de cero emisiones netas

Schneider Electric, referente a nivel global en la transformación digital de la gestión energética y la automatización, ha lanzado Zeigo™ Hub, una revolucionaria plataforma digital que promete ayudar a las organizaciones a descarbonizar sus cadenas de suministro de manera efectiva. Este innovador recurso busca facilitar el cumplimiento de los objetivos de emisiones de Alcance 3, acercando a las empresas a sus metas de cero emisiones netas.

Las cadenas de suministro enfrentan una creciente presión por parte de clientes y reguladores para que se reporten y actúe en torno a su impacto ambiental. En este contexto, Zeigo Hub se presenta como una solución adaptable y orientada a la acción, que ofrece a las empresas una forma estructurada de avanzar hacia la sostenibilidad. La plataforma permite involucrar a proveedores de diferentes tamaños y niveles de madurez, brindando herramientas para el seguimiento de emisiones y generando resultados medibles a través de apoyo especializado.

Laura Eve, vicepresidenta de Soluciones de Sostenibilidad SaaS en Schneider Electric, destacó que «una cadena de suministro descarbonizada ha pasado de ser un valor añadido a ser una prioridad estratégica». Con Zeigo Hub, las organizaciones obtienen las herramientas necesarias para transformar sus cadenas en motores de resiliencia sostenible.

El diseño de Zeigo Hub busca incentivar la participación activa de los proveedores en su camino hacia la sostenibilidad. La plataforma facilita una incorporación guiada, a través de una interfaz optimizada y herramientas educativas que permiten a los proveedores calcular y gestionar sus emisiones de forma ágil. La plataforma no solo recopila datos de manera estática, sino que promueve una colaboración bidireccional con rutas formativas personalizadas y paneles de control para la comparación de datos.

Además, el potente motor de análisis de Zeigo Hub proporciona visibilidad en tiempo real sobre las tendencias de emisiones y el avance hacia los objetivos establecidos, garantizando la transparencia con informes que cumplen con estándares globales. Las empresas colaboradoras tienen acceso a hojas de ruta personalizadas para la descarbonización, sin incurrir en costos de participación, lo que fomenta un acceso inclusivo.

La plataforma se integra con el ecosistema global de Schneider Electric, ofreciendo un nivel de apoyo y credibilidad que la distingue de otros sistemas independientes. Gracias a sus capacidades de inteligencia artificial, Zeigo Hub optimiza la experiencia de los usuarios, simplificando procesos y adaptando automáticamente la participación de los proveedores.

Desde 2021, Schneider Electric ha puesto en marcha más de 20 programas globales de descarbonización, colaborando con más de 40 marcas y registrando más de 2.700 proveedores. Zeigo Hub se posiciona como un facilitador en estos programas, promoviendo la colaboración entre compradores y proveedores y fortaleciendo la responsabilidad compartida.

«Zeigo Hub representa un gran avance en la sostenibilidad de la cadena de suministro», concluyó Laura Eve. Con esta herramienta, la compañía busca empoderar a todos sus socios a contribuir a un futuro con cero emisiones netas.

La plataforma ya está disponible para empresas a nivel mundial, y se puede obtener más información sobre sus capacidades en el sitio web de Zeigo.

Panda Security y Médicos del Mundo Alertan sobre la Normalización de la Ciberviolencia en el Ámbito Digital

0
Panda Security y Médicos del Mundo alertan sobre la normalización de la ciberviolencia en entornos digitales

Panda Security y Médicos del Mundo han lanzado una campaña conjunta con el propósito de visibilizar y frenar la creciente normalización de la ciberviolencia, un fenómeno que afecta especialmente a jóvenes, mujeres y colectivos en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa busca concienciar sobre la gravedad de estas conductas agresivas en el entorno digital y fomentar una cultura basada en el respeto y los derechos humanos.

La ciberviolencia se presenta de diversas maneras, desde el acoso constante en redes sociales hasta la difusión no consentida de imágenes íntimas, así como amenazas anónimas, suplantaciones de identidad y dinámicas de exclusión en plataformas de videojuegos. Aunque estas agresiones ocurren en el ámbito virtual, sus efectos son reales y significativos, incluyendo problemas como la ansiedad, el aislamiento social y el deterioro de la salud mental. Los impulsores de la campaña alertan sobre el hecho de que muchas de estas agresiones se han normalizado, lo que dificulta su identificación y prevención.

Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de Panda Security, ha enfatizado que «la ciberseguridad no es solo tecnología: es educación, prevención y compromiso social». Para él, la verdadera protección en internet implica la creación de espacios digitales seguros donde el respeto y la dignidad prevalezcan.

La campaña se anunció la semana pasada durante la Euskal Encounter 2025, un evento que reunió a miles de personas en el BEC de Barakaldo. Médicos del Mundo instaló un stand informativo que ofreció talleres interactivos, materiales educativos y actividades enfocadas en la detección temprana de comportamientos violentos en línea. Un taller práctico fue especialmente destacado, facilitando a los participantes la identificación y reflexión sobre actitudes problemáticas en el medio digital.

En paralelo, Médicos del Mundo Euskadi avanza en su labor educativa con la «Guía coeducativa para conocer y trabajar las ciberviolencias machistas», un recurso dirigido a profesionales de la educación y el ámbito social, que está disponible de manera gratuita en la plataforma Semillas Educativas.

La acción cuenta con el apoyo de Fundación Euskaltel, Alzola Basque Water, Poessa y Aero-Ferr. Además, Panda Security ha implementado licencias solidarias de su software Panda Dome, destinando los fondos obtenidos a proyectos sociales. Ambas organizaciones han reafirmado su compromiso con la idea de que la tecnología debe servir a los derechos humanos, no solo en el ámbito físico, sino también en el digital, y han manifestado su intención de continuar desarrollando campañas que informen y empoderen a la ciudadanía en la lucha contra la violencia en todas sus formas.

Digitaliza Recibe la Mención Honorífica 2025 del Grupo Doctrina Qualitas

0
DIGITALIZA recibe la mención honorífica 2025 del Grupo Doctrina Qualitas

DIGITALIZA ha sido distinguida con la Mención Honorífica Doctrina Qualitas 2025, un reconocimiento que celebra su dedicación a la digitalización y al impulso de la empresa española. Esta organización sin ánimo de lucro, con sede en Madrid, trabaja para transformar el panorama empresarial y profesional hacia un futuro más equitativo y conectado, promoviendo una sociedad digital inclusiva.

DIGITALIZA se enfoca en maximizar los recursos y oportunidades disponibles para las empresas, buscando que tanto la tecnología como la sociedad estén preparadas para los cambios necesarios en el entorno actual. Su labor se centra en cerrar las brechas digitales y fomentar el acceso a la tecnología, un aspecto esencial para su misión global.

Día a día, la entidad pone en marcha proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas, respaldando ideas innovadoras y responsables, y contribuyendo a la valorización de la «Marca España». Para ello, organiza conferencias, seminarios, cursos y talleres de formación en competencias digitales, dirigidos especialmente a colectivos que requieren adaptación a las nuevas necesidades laborales. También facilitan el «networking empresarial» mediante eventos destacados, como el «Startup Olé Salamanca» y el «Madrid Tech Show», además de colaborar en iniciativas de divulgación social y mantener una bolsa de empleo activa.

El Grupo Doctrina Qualitas, que reconoce a aquellas organizaciones comprometidas con la calidad y el desarrollo, ha evaluado los parámetros que distinguen a las entidades innovadoras. DIGITALIZA ha demostrado cumplir con todos los requisitos necesarios para recibir esta mención, que representa un logro significativo tras años de esfuerzo.

La entrega de la Mención Honorífica 2025 contó con la participación de Don Alejandro Truébano, en representación del Grupo Doctrina Qualitas, y Doña Gracia Sanchez del Real, presidenta de la organización. Gracia, con más de 25 años de experiencia en el ámbito tecnológico y digital, es también CEO de INFINITY GROUP y presidenta de WOMAN LEADER en España, así como consejera en diversas startups. Durante el evento, ambos asistentes destacaron que este reconocimiento es un motivo de orgullo tanto para DIGITALIZA como para Doctrina Qualitas, representando un homenaje a años de trabajo y compromiso.

Las menciones honoríficas de Doctrina Qualitas, que este año incluyen a organizaciones como Formación Universitaria y la revista digital Éxito Educativo, refuerzan su posición como referente internacional en la certificación de calidad y la gestión académica, comprometidos en premiar proyectos que aportan valor a la sociedad.

Renovación del Convenio de Colaboración entre Formación Universitaria y DQ Agencia Universitaria

0
Formación Universitaria y DQ Agencia Universitaria renuevan su convenio de colaboración

Formación Universitaria y DQ Agencia Universitaria han formalizado la renovación de su convenio de colaboración, lo que permitirá a la institución seguir ofreciendo el Certificado Universitario Internacional. Este acuerdo se llevó a cabo a principios de mes en la sede de Formación Universitaria en Madrid, donde Ignacio Campoy Aguilar y Alejandro Fernández, CEO de Doctrina Qualitas, firmaron el documento que sella esta alianza estratégica.

El Certificado Universitario Internacional, impulsado por estas dos organizaciones, se presenta como un aval académico único que busca mejorar el desarrollo profesional y académico de los estudiantes. Este certificado ofrece beneficios destacados, como la expedición en formato diploma, cartas de recomendación personalizadas y reconocimientos respaldados por reconocidas universidades e instituciones.

Con el objetivo de potenciar la proyección laboral y académica de los alumnos, este certificado se posiciona no solo como un respaldo académico, sino como una puerta hacia nuevas oportunidades en el ámbito profesional. Entre los principales beneficios, se destacan la obtención de Diplomas Universitarios, la Acreditación del Perfil Laboral de Excelencia, la Transferencia de Créditos y la Acreditación oficial de formaciones para Estados Unidos.

Para Formación Universitaria, continuar esta colaboración con DQ Agencia Universitaria Internacional es motivo de orgullo, ya que les permite seguir desarrollando iniciativas formativas que se centran en la excelencia y en la internacionalización de las acreditaciones.

DQ Acreditaciones es una división de Doctrina Qualitas que se especializa en la evaluación y certificación académica con altos estándares de calidad. Su misión es validar y estandarizar programas formativos a nivel mundial, asegurando así que cumplan con las normativas internacionales de excelencia.

Por su parte, Formación Universitaria se ha consolidado como una institución líder en la educación a distancia en España, con más de 300.000 alumnos en su trayectoria. Su vasta oferta formativa abarca diversos niveles académicos y áreas profesionales, destacándose por su compromiso con la innovación educativa y la mejora constante de la empleabilidad de sus estudiantes.

8 errores que nos estresan al conducir

0

Encontrar aparcamiento sigue siendo uno de los grandes retos para la movilidad urbana. Se calcula que, a lo largo de su vida, un conductor invierte unas 2.500 horas buscando un lugar donde estacionar y que cerca del 30% del tráfico en las ciudades se debe a vehículos en esta búsqueda, lo que genera hasta 50 millones de toneladas de emisiones contaminantes en Europa.

El estudio “Hábitos de movilidad y aparcamiento en España”, elaborado por EasyPark, señala que el 75% de los españoles siente estrés al conducir, con mayor incidencia entre las mujeres (80,5%) que entre los hombres (69,5%). Entre las circunstancias que más tensión provocan al volante, un 63,7% menciona la incomodidad de tener un vehículo circulando demasiado cerca por detrás. Además, un 31,2% identifica los cruces como un momento de gran nerviosismo y un 23,8% reconoce que estacionar en pendiente es especialmente estresante.

En cuanto al aparcamiento, los conductores destacan como factores más molestos la limitación de tiempo (31,5%) y la obligación de pagar únicamente en efectivo en el parquímetro (13,4%).

Con motivo del Día Mundial de la Relajación, que se celebra el 15 de agosto, EasyPark quiere llamar la atención sobre algunos errores frecuentes que los conductores cometen al volante y que incrementan sus niveles de estrés.

  • Salir con el tiempo justo: conducir con prisa es muy estresante, por lo que recomendamos salir con un margen prudencial. Puede parecer una pérdida de tiempo, pero hay muchas circunstancias que pueden retrasar nuestra llegada, como el estado del tráfico o no saber dónde aparcar. Es un pequeño esfuerzo que vale la pena.
  • No aprovechar la tecnología a tu alcance: cada vez existen más aplicaciones que nos facilitan la conducción. Una de ellas es la funcionalidad Find de EasyPark que supone un ahorro de tiempo, combustible y problemas, ya que indica las zonas en las que hay más probabilidad de encontrar plazas libres. 
  • Llevarse los problemas de viaje: conducir enfadado o incluso mantener una discusión al volante es muy peligroso. Los problemas deben dejarse fuera del coche y centrarse en realizar una conducción cómoda y tranquila.
  • No planificar: improvisar al volante no suele ser bueno. Si tienes clara la hora y la zona a la que deseas ir, mejor reserva plaza en un parking a través de la web de EasyPark, así evitarás sorpresas de última hora.
  • No utilizar los aparcamientos disuasorios: son muy buena opción para no perder tiempo buscando sitio donde dejar tu vehículo. Estará bien aparcado y disfrutarás de un agradable paseo hasta tu lugar de destino.
  • Huir de la zona regulada: algunos conductores evitan la zona azul, pero tiene muchas ventajas: hay más plazas libres y suele estar situada en los centros urbanos. Si eliges aparcar en zona regulada, utiliza la app EasyPark. Con ella podrás iniciar, parar y extender tu estacionamiento desde el móvil cómodamente, sin tener que buscar un parquímetro para pagar el aparcamiento, ni pararte a aprender cómo funciona.
  • Conducir incómodo: todo influye en la conducción, desde la temperatura del vehículo hasta el calzado que nos ponemos. Sentirse bien mientras conducimos es muy importante por lo que utiliza ropa cómoda, presta atención a detalles como llevar tus gafas de sol en verano, regula el aire acondicionado y elige una música que te guste.
  • Ignorar las normas de cada ciudad: si no quieres dedicar tiempo y esfuerzo a conocer los horarios y normas de aparcamiento de las ciudades que visitas confía en la tecnología. Con EasyPark solo debes seleccionar tu zona e iniciar el aparcamiento, la aplicación se encarga del resto y en tu propio idioma, algo muy útil si te encuentras en el extranjero.

Del Diseño al Valor: La Nueva Era de Activos Inmobiliarios Personalizados para Retail, Industria y Logística

0

En un entorno empresarial cada vez más dinámico, donde la transformación tecnológica y las exigencias de sostenibilidad marcan el ritmo, la personalización de activos inmobiliarios se ha convertido en una necesidad estratégica. Este es el contexto en el que Proequity, una consultora especializada en gestión y desarrollo de proyectos inmologísticos e industriales, está impulsando una nueva generación de soluciones adaptadas a las características y requerimientos de cada operador.

La empresa se enfoca en ofrecer proyectos «llave en mano», que combinan asesoramiento estratégico, diseño técnico y ejecución integral. Según su CEO, David Martínez, el objetivo es maximizar la eficiencia operativa y el valor a largo plazo de cada activo. «No se trata solo de construir superficies, sino de anticipar las necesidades del presente y del futuro», menciona.

La revolución del e-commerce, la automatización de procesos y la necesidad de espacios estrategicamente ubicados para la última milla han modificado la forma en que las empresas abordan sus necesidades inmobiliarias. Los desarrollos «built-to-suit» están ganando protagonismo, ya que se diseñan y construyen específicamente para satisfacer los requerimientos únicos de cada cliente. Esto no solo permite ajustar al máximo la inversión, sino que también reduce los plazos de entrega y garantiza la rentabilidad del activo en el futuro.

Además, el diseño personalizado se alinea con las normativas de sostenibilidad, eficiencia energética y bienestar laboral. Proequity busca incorporar certificaciones como LEED o BREEAM, así como soluciones de autoconsumo y zonas verdes, lo cual no solo cumple con criterios ESG, sino que también mejora el valor patrimonial del inmueble y su atractivo para inversores y usuarios.

Según un informe de PwC y ULI, los espacios logísticos que son modernos y adaptables se han convertido en algunos de los más deseados del mercado europeo, destacando particularmente en España, que continúa enfrentando una notable escasez de productos de calidad. «Cada cliente tiene necesidades específicas. Nuestro papel es ayudar a maximizar el valor de sus activos, combinando sostenibilidad, innovación y eficiencia. La personalización bien planteada es hoy la mejor vía para generar valor inmobiliario a largo plazo», concluye Martínez.

Hambre y Ola de Calor Afectan a Gaza: Continúan los Obstáculos de Israel a la Ayuda Humanitaria

0
El hambre y una ola de calor azotan Gaza, mientras siguen los obstáculos de Israel a la ayuda humanitaria

A medida que la situación humanitaria en la Franja de Gaza se deteriora, el hambre y la desnutrición están alcanzando niveles alarmantes. Las misiones de ayuda humanitaria enfrentan múltiples retrasos y obstáculos, mientras que las temperaturas extremas apenas hacen más llevadera la vida de los habitantes de la región.

Aunque Israel ha reducido la cantidad de movimientos humanitarios denegados, las operaciones aprobadas siguen lidiando con serias complicaciones. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), estas misiones pueden tardar horas en completarse y los equipos tienen que esperar en carreteras que a menudo son peligrosas, congestionadas o intransitables. Entre el 6 y el 12 de agosto, los trabajadores humanitarios realizaron 81 intentos de coordinarse con las autoridades israelíes para llevar combustible y personal, de los cuales solo 35 se llevaron a cabo con éxito.

Las cifras son alarmantes: han pasado casi tres años desde que comenzaron las hostilidades en Gaza, con un saldo de alrededor de 1200 muertos por ataques de Hamás y más de 61.000 palestinos muertos, incluyendo a 18.000 niños, según el Ministerio de Salud de Gaza. En este contexto, más de 500 trabajadores humanitarios también han perdido la vida.

La situación de hambre es crítica. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), este problema ha alcanzado su punto más alto desde el inicio del conflicto. Hasta el 13 de agosto, se han registrado 235 muertes relacionadas con la malnutrición, de las cuales 106 son niños. A pesar de que los convoyes de asistencia llegan, el número de camiones que efectivamente finalizan su recorrido es desalentador, con un reciente reporte que indica que de 1012 camiones, solo 10 lograron entregar suministros completos a los almacenes.

El riesgo de que los alimentos se echen a perder también es alto, ya que muchos de los suministros están atascados en los puntos de entrada. Aunque hay suficiente alimento para alimentar a los 2,1 millones de habitantes de Gaza durante al menos tres meses, la calidad y la cantidad son insuficientes para satisfacer las necesidades emergentes. Mientras que recientemente 81 comedores comunitarios han aumentado sus capacidades para preparar comidas diarias, todavía están muy lejos de lograr el millón de comidas que se distribuían en abril.

En medio de esta crisis, una ola de calor ha agravado las condiciones de vida en Gaza, donde las temperaturas sobrepasan los 40 °C. La UNRWA ha advertido que la deshidratación está en aumento debido a la escasez de agua. En respuesta, ha proporcionado servicios de emergencia de agua, saneamiento e higiene a aproximadamente 1,7 millones de personas desde el comienzo de las hostilidades.

La situación en Gaza es cada vez más desesperante, y las organizaciones humanitarias continúan presionando para que se permita la entrada de más ayuda necesaria y productos comerciales en un enclave devastado por la guerra.
Fuente: ONU últimas noticias

Perú: La Ley de Amnistía, Una Insulto a las Víctimas que Merecen Justicia, No Impunidad

0
Perú: La ley de amnistía es una afrenta a las miles de víctimas que merecen justicia, no impunidad

El 13 de agosto, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, promulgó una ley que otorga amnistía a los miembros de las fuerzas de seguridad y de los comités de autodefensa por crímenes graves contra los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno que tuvo lugar entre 1980 y 2000. Esta nueva legislación no solo libera a los condenados por delitos relacionados con el conflicto que tengan más de 70 años, sino que también ha generado una fuerte oposición a nivel internacional.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado su profunda preocupación, calificando la ley como un retroceso en el camino hacia la justicia por las violaciones graves de derechos humanos ocurridas durante el periodo de conflicto. Volker Türk, en su declaración, destacó que esta normativa «transgrede los estándares internacionales» y representa una «afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición, no impunidad». Asimismo, advirtió que cientos de casos, tanto resueltos como en curso, podrían verse afectados por esta amnistía.

Türk también enfatizó que las leyes internacionales, que Perú tiene la obligación de seguir, prohíben de manera clara las amnistías y la prescripción de violaciones graves a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Durante el conflicto interno, se documentaron numerosas atrocidades, incluidas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura y violencia sexual, que constituyen crímenes de guerra.

Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, aproximadamente 70.000 personas perdieron la vida durante este conflicto, siendo el 30% de ellas víctimas de agentes del Estado, mientras que más de 20.000 desaparecieron. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú ha informado que los tribunales peruanos han emitido sentencias en 150 casos, mientras que más de 600 esperan resolución.

El Alto Comisionado de la ONU ha instado a la anulación de esta ley, señalando que el retroceso en la búsqueda de justicia y reconciliación debe revertirse de inmediato. La ley de amnistía recibió el apoyo del partido Fuerza Popular, liderado por la hija del expresidente Alberto Fujimori, quien fue condenado por crímenes de derechos humanos y corrupción durante su tiempo en el poder. Fujimori, que estuvo en prisión durante doce años, fue indultado en 2017, aunque este indulto fue revocado por la Corte Suprema un año después, y finalmente, fue liberado en diciembre de 2023 por el actual gobierno.
Fuente: ONU últimas noticias

El Médicos que Regresó de su Jubilación para Ayudar en Gaza: Un Deber Moral

0
El médico que interrumpió su jubilación y se fue a Gaza: "El trabajo humanitario es una obligación moral"

Después de una carrera de 43 años en Arabia Saudita, el pediatra Younis Awadallah, originario de Gaza y con casi 70 años de edad, anunció su retiro a finales de 2021. Sin embargo, la crisis humanitaria en la Franja de Gaza y el resurgimiento de la poliomielitis lo impulsaron a regresar al campo. Para Awadallah, esta decisión representaba más que una simple reactivación laboral; era un «mensaje de lealtad» hacia su profesión, hacia los niños de Gaza y hacia la institución que tanto le había dado.

Este regreso fue motivado por un profundo sentido de responsabilidad. «Sentí que mi larga experiencia y conocimiento de campo podrían marcar la diferencia en tiempos críticos», comentó en una entrevista para Noticias ONU.

La historia de Awadallah destaca en el documental «Una amenaza silenciosa sobre Gaza», realizado por UNICEF. Este filme da cuenta de la valentía de los trabajadores humanitarios que, a pesar de los peligros y el constante asedio, se esfuerzan por llevar vacunas a los niños en Gaza. A lo largo del último año, durante breves períodos de alto el fuego, Awadallah y su colega Fairuz Abu Warda vacunaron a la población infantil, convirtiéndose en referentes del sector sanitario. En 2025, la revista TIME lo destacó como una de las 100 personas más influyentes en salud.

A pesar de las dificultades, el médico asegura que el trabajo humanitario no se detiene. La pandemia de la poliomielitis en Gaza y las bombardeos constantes sólo han reforzado su determinación. «La valentía de estos trabajadores ilustra la idea de que, cuando se respeta la dignidad humana y se proporciona un acceso seguro, se pueden salvar vidas en los contextos más difíciles», enfatiza UNICEF.

El doctor Awadallah ha sido testigo del agotamiento, el hambre y el miedo que enfrentan sus colegas a diario. Sin embargo, ello no impide que siga trabajando en las campañas de vacunación, intentando llevar la esperanza a cada hogar. «El trabajo humanitario no se jubila», afirma. Su compromiso es tal que, a pesar del sufrimiento que ha visto, mantiene la convicción de que Gaza puede levantarse y proteger a sus niños.

En medio del constante peligro, su mensaje es claro: la protección de los trabajadores humanitarios «no es un lujo, sino un requisito esencial». Mientras continúa vacunando a los niños, Awadallah destaca la importancia de la resiliencia humana. «La resiliencia no es la ausencia de dolor, sino la capacidad de levantarse a pesar de las tragedias», comparte con emoción.

Como homenaje a quienes eligen arriesgar sus vidas por los demás, Awadallah afirma que el trabajo humanitario es más que un emplear, es una obligación moral. Su compromiso se ha traducido en una misión personal que lo aleja de su familia desde hace dos años, con la esperanza de poder reunirse con ellos pronto mientras sigue defendiendo vidas en Gaza.
Fuente: ONU últimas noticias

Apoyo Esencial Para Las Víctimas De Violencia Sexual En Conflictos: Reconstruyendo Vidas Con Dignidad

0
Las víctimas de violencia sexual en conflictos merecen apoyo para reconstruir su vida con dignidad

En 2024, la violencia sexual como táctica de guerra y represión política alcanzó niveles alarmantes, afectando a más de 4,600 personas, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el año anterior. Estas cifras fueron documentadas en el informe anual del Secretario General de la ONU sobre Violencia Sexual en Conflictos, el cual se publicó este jueves. Aunque estas estadísticas son escalofriantes, el informe aclara que solo reflejan los casos verificados en 21 países, sin incluir denuncias de otras regiones como Ucrania y los territorios palestinos ocupados, donde la ONU no ha podido comprobar los hechos debido a restricciones de acceso.

Las mujeres y niñas son las principales víctimas de esta violencia, constituyendo el 92% de los casos reportados. No obstante, el problema se extiende a hombres y niños, así como a personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, minorías raciales y étnicas, y personas con discapacidad. En numerosas ocasiones, las víctimas son ejecutadas tras sufrir abusos, lo que perpetúa el ciclo de brutalidad en conflictos.

El informe advierte sobre el trauma continuo que enfrentan los sobrevivientes, quienes son frecuentemente estigmatizados y enfrentan exclusión socioeconómica, afectando no solo a ellos, sino también a sus familias. Asimismo, se observa un preocupante aumento de la violencia sexual contra personas detenidas, que se utiliza como una forma de tortura y humillación.

La violencia sexual se ve alimentada por factores como la disponibilidad de armas pequeñas, los desplazamientos masivos y la inseguridad alimentaria, que exacerban la exposición de mujeres y niñas a este tipo de atrocidades. En total, 63 actores estatales y no estatales han sido identificados con credibilidad por sus patrones de violencia sexual en contextos de conflicto.

Este año se incluyó en la lista de perpetradores a un grupo armado en la República Democrática del Congo, junto a dos actores estatales de Libia y Hamas, que fueron señalados por su implicación en la violencia sexual durante el cautiverio de rehenes. Además, por primera vez, el informe advierte a Israel y Rusia sobre su posible inclusión en futuros listados debido a patrones de violencia sexual asociados a sus fuerzas.

La ONU reiteró su llamado a la acción para prohibir la violencia sexual y garantizar la rendición de cuentas, insistiendo en que las víctimas necesitan más que solidaridad. “Les debemos una vida digna y medidas efectivas para prevenir y erradicar estos crímenes”, concluyó la representante especial.
Fuente: ONU últimas noticias