Inicio Blog Página 4

Organiza Tu Baño: Crea Neceseres DIY para Mantener Todo en Su Lugar

0
con este sencillo proyecto DIY podrás hacer neceseres para mantener ordenados los cajones del baño

En un mundo donde la organización se convierte en una necesidad diaria, un reciente proyecto DIY ha captado la atención de los amantes del hogar y la decoración. Se trata de un método sencillo y económico para crear neceseres personalizados que ayudarán a mantener el orden en los cajones del baño.

Este proyecto, ideal tanto para principiantes como para expertos en manualidades, utiliza materiales accesibles como cartón, tela y pegamento. La premisa es transformar objetos cotidianos en soluciones prácticas y estéticas. Para comenzar, solo es necesario diseñar la forma y el tamaño del neceser según el espacio disponible en el cajón. Las opciones son variadas: se pueden confeccionar divisores para productos de higiene, maquillaje o medicamentos.

Además, personalizar los neceseres es parte de la diversión. Se sugiere utilizar telas con estampados alegres o colores neutros que se integren con la decoración del baño. La técnica de costura es opcional, ya que muchos proyectos permiten el uso de pegamento textil para quienes no tengan experiencia en el área.

Los beneficios de llevar a cabo este proyecto son múltiples. Por un lado, permite organizar de manera eficiente los productos, evitando el desorden que suele reinar en los cajones del baño. Por otro lado, es una actividad que promueve la creatividad y, en muchos casos, se puede realizar en familia o con amigos, convirtiéndose en una ocasión de encuentro.

Esta iniciativa ha cobrado popularidad en redes sociales, donde múltiples usuarios comparten sus resultados y consejos sobre cómo llevar a cabo este proceso. Con tutoriales sencillos y ejemplos inspiradores, es fácil sumarse a la tendencia de la organización personalizada en el hogar.

Si buscas un cambio en tu rutina de baño, este proyecto DIY no solo ofrecerá una solución práctica para el desorden, sino que también te dará una satisfacción única al crear algo con tus propias manos. Con un poco de tiempo, creatividad y esfuerzo, transformarás la manera en que utilizas el espacio de tus cajones, dándoles un aire nuevo y organizado.

Las Consecuencias Silenciosas: 100 Muertes por Soledad Cada Hora

0
Cada hora mueren 100 personas por causas relacionadas con la soledad

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que una de cada seis personas en el mundo sufre de soledad, lo que tiene graves repercusiones para la salud y el bienestar general. Esta situación se traduce en aproximadamente 100 muertes cada hora, alcanzando más de 871.000 fallecimientos al año. La OMS destacó que, en contraste, las relaciones sociales fuertes se asocian con una mejor salud y una vida más prolongada.

La agencia de salud de la ONU define la conexión social como la forma en que los individuos interactúan entre sí. La soledad, por otro lado, se describe como un sentimiento de angustia que surge cuando existe una discrepancia entre las relaciones sociales deseadas y las realmente experimentadas, mientras que el aislamiento social implica una falta objetiva de vínculos sociales.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, expresó que, a pesar de las infinitas posibilidades de conexión en la actualidad, un número creciente de personas se siente aislada y sola. Esta problemática afecta a individuos de todas las edades, pero los jóvenes y aquellos que viven en países con rentas bajas y medias son especialmente vulnerables.

Chido Mpemba, copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social, señaló que, a pesar de la conectividad digital, muchos jóvenes sobreviven en un estado de soledad. En este sentido, enfatizó la necesidad de que la tecnología potencie las conexiones humanas en lugar de debilitarlas. El informe también advirtió sobre el exceso de tiempo frente a pantallas y las interacciones perjudiciales en línea, lo que afecta negativamente la salud mental de los jóvenes.

Los factores que contribuyen a la soledad y al aislamiento social son variados e incluyen problemas de salud, bajos ingresos y educación, la vida en solitario y la falta de infraestructuras comunitarias adecuadas. Esta situación incrementa el riesgo de diversas condiciones de salud, como ictus, enfermedades cardíacas, diabetes y deterioro cognitivo, así como de depresión y pensamientos suicidas.

En contraposición, las conexiones sociales ofrecen beneficios significativos, como la reducción de la inflamación, un menor riesgo de enfermedades graves y un aumento de la longevidad. El informe de la OMS propone una hoja de ruta global que se centra en cinco áreas clave: política, investigación, intervenciones, mejoras en la medición y compromiso público. El objetivo es remodelar las normas sociales y emprender un movimiento en favor de la conexión social.

Finalmente, la OMS hizo un llamado a gobiernos, comunidades e individuos para que prioricen la conexión social como un aspecto importante de la salud pública, enfatizando que, aunque los costes de la soledad y el aislamiento son elevados, los beneficios de las conexiones sociales son profundamente significativos.
Fuente: ONU noticias Salud

Hambre Como Arma de Guerra: Reflexiones Desde la Conferencia de Sevilla y Gaza

0
Conferencia de Sevilla, hambre como arma de guerra, Gaza... Las noticias del lunes

Durante la inauguración de la Conferencia de Sevilla, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha lanzado una contundente advertencia sobre la financiación del desarrollo a nivel global. «La financiación es el motor del desarrollo. Y, ahora mismo, ese motor se está ahogando», afirmó Guterres, enfatizando la necesidad urgente de cambiar el rumbo ante el alarmante retroceso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los cuales dos tercios se encuentran rezagados.

Guterres subrayó que alcanzar estos objetivos requiere una inversión de más de cuatro billones de dólares anuales, un desafío que se complica aún más por la retirada de grandes donantes del ámbito de financiación internacional. «No se trata sólo de una crisis de cifras. Es una crisis de personas. De familias que pasan hambre. De niños que no reciben vacunas. De niñas obligadas a abandonar la escuela», manifestó el Secretario General, instando a los presentes a actuar para reparar y revitalizar el motor del desarrollo.

En el marco de esta campaña por la acción, se adoptó el Compromiso de Sevilla, una declaración que aborda temas críticos como la reestructuración de la deuda, la financiación contra el cambio climático y el papel del sector privado en el desarrollo. Este compromiso fue negociado durante un año y busca transformar las estructuras necesarias para acelerar la inversión.

En otro ámbito, durante la Conferencia de la FAO, el Papa León XIV condenó la utilización del hambre como táctica bélica, afirmando que «matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra». En su discurso, subrayó que el hambre y la malnutrición son tragedias que ocurren en un mundo capaz de producir más que suficientes alimentos para todos.

A la par, el conflicto en Gaza ha dejado un saldo devastador, con más de 380 palestinos muertos en ataques dirigidos a «zonas seguras». La Oficina de Derechos Humanos ha documentado ataques que, a pesar de estar dirigidos a civiles, no han sido justificados por el ejército israelí, creando una crisis humanitaria sin precedentes.

Finalmente, la situación en la frontera entre Afganistán e Irán se ha tornado crítica, con un flujo masivo de migrantes afganos tras la reciente imposición de restricciones por parte de Irán. En junio, más de 256,000 afganos llegaron de forma indocumentada, agotando los recursos de las agencias humanitarias que apenas pueden atender al 10% de los necesitados. Esto refleja no solo una crisis migratoria, sino también la urgente necesidad de asistencia humanitaria a un número creciente de personas en peligro.
Fuente: ONU últimas noticias

El Injustificable Castigo Colectivo al Pueblo Palestino

0
El castigo colectivo continuado al pueblo palestino es injustificable

El subsecretario general de la ONU para Oriente Medio, Khaled Khiari, expresó este lunes en el Consejo de Seguridad que la situación en Gaza es cada vez más insostenible. Durante su intervención, Khiari denunció el «castigo colectivo» que sufre el pueblo palestino, reafirmando la condena del secretario general António Guterres ante las muertes y lesione de civiles, incluidos niños y mujeres, así como la devastación de infraestructuras esenciales como hogares, escuelas y hospitales.

Desde el 17 de junio, el Ministerio de Sanidad de Gaza ha registrado al menos 1,068 muertes, lo que representa un promedio de 82 por día. En las últimas horas, se reportaron 45 decesos a causa de bombardeos en refugios ubicados en escuelas y en puntos de distribución de alimentos.

Khiari también hizo referencia a un ataque de las fuerzas israelíes que dejó 14 muertos en Yabalia, muchos de ellos de una misma familia, así como otros incidentes mortales en Deir al Balah. La ONU advierte sobre la posibilidad de una nueva operación militar de gran escala en Gaza, lo que agrava aún más la crisis humanitaria en la región. Actualmente, más de 56,500 palestinos han perdido la vida desde el 7 de octubre de 2023.

El subsecretario general subrayó también la situación crítica de la distribución de alimentos, indicando que al menos 580 personas han muerto tratando de acceder a puntos de ayuda humanitaria. Eventos recientes, como el ataque de un tanque israelí a una multitud en busca de alimentos, han evidenciado la grave inseguridad que enfrenta la población.

En función de las operaciones militares en Cisjordania, Khiari expresó su preocupación por el aumento de víctimas, desplazamientos y la destrucción de infraestructuras. La expansión de asentamientos israelíes es un tema que sigue generando alarma dentro de la comunidad internacional.

Asimismo, enfatizó la necesidad de que la comunidad internacional apoye al Gobierno palestino para enfrentar sus desafíos económicos y de gobernanza. Пor otro lado, el embajador adjunto de Palestina ante la ONU criticó la falta de rendición de cuentas respecto a los crímenes de guerra, afirmando que la matanza de palestinos también se produce en la Cisjordania ocupada.

El embajador de Israel, por su parte, sostuvo que los rehenes deben ser liberados y que la guerra no concluirá sin que esto suceda. Hizo un llamado a la comunidad internacional para que apoye iniciativas humanitarias en lugar de obstaculizarlas.

Con los informes sobre el deterioro humanitario y el aumento de las tensiones, la situación en Gaza y Cisjordania sigue siendo crítica y requiere atención inmediata.
Fuente: ONU últimas noticias

Fortalecimiento de la Justicia: Recomendaciones de Derechos Humanos para El Salvador

0
Fortalecer la justicia, entre las recomendaciones de derechos humanos a El Salvador

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha presentado un informe que contiene 228 recomendaciones para El Salvador, con un fuerte enfoque en el fortalecimiento del sistema de justicia y la lucha contra la corrupción. Durante una reunión celebrada este lunes, el gobierno salvadoreño aceptó la mayoría de estas recomendaciones, que también destacan la importancia de garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación, además de mejorar los mecanismos nacionales de derechos humanos y ampliar el acceso a servicios básicos como salud, educación y seguridad social.

El informe resalta como un avance significativo la implementación de la Ley Nacer con Cariño, que establece un modelo integral de atención para madres y recién nacidos, asegurando cuidados respetuosos y sensibles desde la etapa preconcepcional hasta el puerperio. También se menciona la mejora en la atención de la salud sexual y reproductiva, enfocándose en la formación del personal médico y el acceso a programas de planificación familiar, tanto en áreas rurales como urbanas.

Asimismo, El Salvador se comprometió a seguir implementando políticas públicas enfocadas en la inclusión y protección de grupos vulnerables, como mujeres, niñas, personas con discapacidad, pueblos indígenas, minorías y migrantes. «Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción y el respeto de los derechos humanos de toda la población, especialmente de los grupos históricamente excluidos», enfatiza el informe.

Sin embargo, el gobierno salvadoreño tomó nota, sin comprometerse completamente, de ciertas recomendaciones que consideró como invasiones a las decisiones soberanas del país o basadas en premisas que no reflejan su realidad. Entre estas se incluyen temas sobre prioridades legislativas y enfoques internacionales que podrían estar desalineados con la visión interna de El Salvador.

A pesar de ello, el gobierno ha subrayado que continúa comprometido con los derechos humanos dentro del marco del derecho internacional y tiene la voluntad de trabajar en colaboración con la comunidad internacional para lograr un nuevo modelo basado en justicia, equidad y respeto a los derechos de todos sus ciudadanos. Además, reafirmó su dedicación a la transformación social y al cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
Fuente: ONU últimas noticias

Financiar Nuestro Futuro: El Llamado de Guterres a los Líderes Mundiales en Sevilla

0
Es hora de financiar nuestro futuro y «cambiar de rumbo», dice Guterres a los líderes mundiales en Sevilla

Décadas de cooperación internacional han permitido alcanzar significativos progresos en áreas como la reducción de la pobreza, la mejora de la atención sanitaria, el acceso a la educación y la expansión de los derechos de las mujeres. No obstante, durante su discurso inaugural en la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo, el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que estos logros están en riesgo debido a múltiples desafíos globales, incluyendo conflictos, crisis climática y la desaceleración económica.

Guterres enfatizó que «la financiación es el motor del desarrollo» y que actualmente este motor presenta fallas. En la conferencia, que reúne a más de 50 líderes mundiales y 15,000 delegados, subrayó que la Agenda 2030, un compromiso alcanzado en 2015 para construir un mundo mejor, se encuentra amenazada. Este objetivo requiere más de cuatro billones de dólares anuales para su cumplimiento.

El gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, está al frente de esta cumbre y subrayó la importancia de las decisiones que se tomen, afirmando que «miles de millones de vidas dependen de ellas». Coincidió con Guterres al señalar que la conferencia representa una oportunidad para corregir el rumbo global y enfatizó la necesidad de un multilateralismo más robusto en un mundo fragmentado.

Uno de los resultados destacados fue la aprobación del Compromiso de Sevilla, un acuerdo global que abarca tres áreas prioritarias: movilizar recursos de manera más rápida, reformar el sistema de deuda global y dar mayor representación a los países en desarrollo en la arquitectura financiera mundial. Guterres concluyó afirmando que «esta conferencia no es caridad, es justicia».

Además, se lanzó la Plataforma de Acción de Sevilla, diseñada para reunir a diversas entidades con el fin de lograr avances concretos en el combate a los desafíos financieros y de desarrollo. Los compromisos resultantes se publicarán y se dará seguimiento a su progreso.

Durante una rueda de prensa, Guterres también envió un mensaje claro a los líderes mundiales: es preferible liderar la reforma del sistema multilateral ahora que esperar a sufrir las consecuencias más adelante. Esto se enmarca en el proceso de reforma de la ONU conocido como UN80.

Sánchez, por su parte, anunció que Madrid será la sede de la Casa de Naciones Unidas, un paso más en la apuesta de España por el diálogo y el multilateralismo en un contexto global que a menudo se ve marcado por la desconfianza y el aislamiento. Con esta iniciativa, España busca fortalecerse como un centro de referencia para organismos internacionales.
Fuente: ONU últimas noticias

Horizontes de Oportunidad: Conferencia sobre Financiación al Desarrollo

0
Minuto a Minuto: Conferencia sobre Financiación al Desarrollo

La 4ª Conferencia de las Naciones Unidas para la Financiación al Desarrollo comenzó hoy en Sevilla, atrayendo la atención de líderes globales y expertos en desarrollo sostenible. Este evento tiene como meta fundamental revitalizar la Agenda 2030, un compromiso internacional que busca erradicar el hambre, reducir la desigualdad y abordar la emergencia climática de manera efectiva.

Con una creciente preocupación por los desafíos que enfrentan las naciones en desarrollo, la cumbre se propone generar una plataforma para discutir soluciones innovadoras y estrategias de financiamiento que permitan a los países cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Durante estos días, se llevarán a cabo diversas mesas redondas y paneles de discusión donde expertos compartirán sus perspectivas sobre cómo optimizar los recursos y mejorar la cooperación internacional.

La inauguración de la conferencia ha sido recibida con interés y entusiasmo, dado el contexto actual de crisis económica y el impacto desproporcionado que la pandemia de COVID-19 ha tenido en las economías más vulnerables. Las expectativas son altas, y muchos esperan que este encuentro genere decisiones significativas que trasciendan el ámbito de la retórica y se traduzcan en acciones concretas.

Noticias ONU ofrece un seguimiento actualizado de los acontecimientos en esta cumbre, proporcionando a la comunidad internacional la información necesaria para comprender el progreso hacia los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030.
Fuente: ONU últimas noticias

Falta de Fondos Pone en Riesgo la Ayuda a Millones de Refugiados Sudaneses

0
La escasez de fondos amenaza la ayuda a millones de refugiados sudaneses

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció este lunes una alarmante escasez de fondos humanitarios a nivel global, que pone en peligro a millones de refugiados sudaneses que escapan de la guerra en su país y buscan refugio en naciones vecinas. En su declaración, la agencia de la ONU enfatizó que podría verse forzada a implementar «recortes drásticos» en la ayuda alimentaria esencial, con la posibilidad de que se suspenda por completo en la República Centroafricana, Egipto, Etiopía y Libia en los próximos meses, a medida que se agotan los recursos disponibles.

La situación actual de los refugiados sudaneses es ya crítica, más de dos años después de que iniciara el conflicto entre el ejército nacional de Sudán y los rebeldes paramilitares. En Uganda, por ejemplo, muchos refugiados vulnerables sobreviven con menos de 500 calorías al día, lo que representa menos de una cuarta parte de sus requerimientos nutricionales diarios. Esta grave situación se complica por el aumento del número de nuevas llegadas que están desbordando los sistemas de apoyo implementados para asistir a los refugiados.

En Chad, que alberga cerca del 25% de los cuatro millones de refugiados que han huido de Sudán, el PMA advierte que, de no recibir nuevas donaciones, las raciones alimentarias se reducirán en los próximos meses, lo que acentuaría aún más la crisis.

Los niños, en particular, son extremadamente vulnerables a los prolongados períodos de hambre. Las tasas de malnutrición entre los jóvenes refugiados en los centros de acogida en Uganda y Sudán del Sur ya han superado los límites de emergencia. Según el PMA, muchos de estos refugiados llegan a los países vecinos en un estado de desnutrición severa, a menudo incluso antes de recibir asistencia.

«Estamos ante una crisis regional en toda regla», afirmó Shaun Hughes, coordinador de Emergencias del PMA para la Crisis Regional de Sudán. «Millones de personas que han huido de Sudán dependen por completo del apoyo del PMA. Sin financiación adicional, nos veremos obligados a hacer nuevos recortes en la ayuda alimentaria, dejando a las familias vulnerables, especialmente a los niños, en un estado crítico de riesgo de hambre y malnutrición».
Fuente: ONU últimas noticias

La Crisis Climática como una Emergencia de Derechos Humanos

0

La crisis climática está comenzando a tener un impacto devastador en los derechos fundamentales de millones de personas en todo el mundo, según lo afirmó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. En un reciente panel del Consejo de Derechos Humanos, Türk declaró que la crisis climática se debe considerar como una crisis de derechos humanos. Subrayó la necesidad urgente de que los Estados adopten medidas equitativas que permitan una transición justa hacia un modelo más sostenible.

Durante su intervención, Türk destacó los efectos del calentamiento global, como las olas de calor, inundaciones, sequías e incendios forestales, que amenazan derechos básicos tales como el derecho a la vida, la salud y un medio ambiente limpio. En este sentido, hizo referencia a la ola de calor presente en Ginebra como un recordatorio de la necesidad inminente de implementar medidas efectivas de adaptación, advirtiendo que sin estas, los derechos humanos enfrentarán serias amenazas.

El Alto Comisionado también criticó los actuales patrones de producción y consumo, calificados como insostenibles. Aunque reconoció avances en la capacidad de producción de energías renovables, enfatizó que es necesaria una hoja de ruta clara para lograr una transformación justa en la estructura económica global. Esta transformación debe incluir el cese de la producción y utilización de combustibles fósiles, así como la reestructuración de sectores como la energía, la agricultura y la construcción.

Türk subrayó que la transición hacia economías más limpias debe centrarse en los derechos humanos, advirtiendo que, de lo contrario, podría agudizar las desigualdades existentes. A pesar de que la transición verde promete la creación de millones de nuevos empleos, también se prevé la pérdida de alrededor de seis millones de puestos en el sector de los combustibles fósiles, muchos de ellos sin la protección adecuada.

Además, abordó la necesidad de integrar aspectos como la igualdad de género y los derechos de los pueblos indígenas en el proceso de transición, resaltando la importancia de que las empresas rindan cuentas. Türk denunció que algunas corporaciones del sector de combustibles fósiles están propagando desinformación y bloqueando el cambio mediante «soluciones falsas y greenwashing». «Los contaminadores deben pagar», declaró con firmeza.

Finalmente, Türk instó a los gobiernos a construir economías que prioricen los derechos humanos, la sostenibilidad y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. En su conclusión, enfatizó que una transición justa no es opcional, sino esencial para garantizar un futuro viable para la humanidad.
Fuente: ONU últimas noticias

El 96% de los jóvenes españoles está convencido de que puede influir en un futuro más sostenible

0

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, la puesta en valor del vidrio y el impulso del cambio en la industria, la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio (ANFEVI) ha presentado su nueva campaña bajo el título “La Generación de Vidrio”. Se trata de un documental que analiza y reflexiona en profundidad sobre la llamada “generación de cristal”, a través de los testimonios de jóvenes y profesionales de distintos ámbitos.

Lejos de las etiquetas que definen a la juventud actual como frágil, individualista o incapaz de afrontar los desafíos del mundo real, la pieza —dirigida por Jaime Dezcallar— ofrece una mirada honesta, crítica y reveladora. Presenta a una generación consciente del momento histórico que le ha tocado vivir, que no se limita a cuestionar las estructuras heredadas, sino que actúa activamente para transformarlas.

El documental cuenta con la participación de voces expertas como Rocío Ramos-Paúl, psicóloga y divulgadora, y Juan Manuel de Prada, escritor y crítico, quienes aportan contexto y reflexión sobre las actitudes, inquietudes y valores de una generación injustamente etiquetada. A través de sus intervenciones, se visibiliza un retrato más justo de una juventud que, lejos de ser “de cristal”, demuestra ser crítica, resiliente y comprometida con la sociedad y el medio ambiente.

Con esta iniciativa, ANFEVI no solo refuerza su compromiso con la divulgación y la sostenibilidad, sino que vincula el simbolismo del vidrio —resistente, reciclable y transformador— con las cualidades de una generación que desafía estereotipos y se proyecta como agente de cambio social.

Voces que avalan, narrativas que inspiran

Además de los reconocidos Juan Manuel de Prada y Rocío Ramos-Paul, “La Generación de Vidrio” también recoge las reflexiones de profesionales de otros sectores como el canal HORECA, con el chef Samuel Moreno (estrella Verde Michelin); el mundo del deporte, con la seleccionadora nacional de gimnasia rítmica Alejandra Quereda; la educación, con el profesor Ángel Luis González (único español nominado al Global Teacher Prize); o el fotoperiodismo, con Óscar Corral (recientemente galardonado con el premio Ortega y Gasset).

“La Generación de Vidrio” da vida a esos valores a través de historias reales. Rebeca, Mateu, Mané, Carlos, Sara o Patricia son los protagonistas jóvenes que relatan, en primera persona, cómo viven su compromiso con el mundo. Desde el activismo ambiental hasta el arte, la ciencia o la precariedad laboral, sus testimonios tejen un retrato complejo, veraz y lleno de matices.

Con este documental queríamos dar voz a una generación que muchas veces se siente juzgada antes de ser escuchada. A través de sus propias palabras y vivencias, descubrimos una juventud sólida, consciente y con una capacidad increíble de transformación”, afirma el director Jaime Dezcallar, quien ha trabajado con los protagonistas del relato.

Vidrio como eje para renombrar a esta generación: propósito, transparencia y transformación constante

El documental reivindica el valor del cambio: un punto de inflexión que, aunque a menudo incómoda a generaciones anteriores, es motor de evolución. En lugar de reconocer los retos de un entorno cada vez más complejo, la respuesta social habitual ha sido criticar a los jóvenes, asumiendo que su vida es más fácil y acusándolos de perder valores. Pero lo que realmente define a esta generación no es la debilidad, sino su capacidad de adaptación.

Frente a un futuro incierto y un presente en constante transformación, los jóvenes han aprendido a ser más transparentes, más conscientes, y a reinventarse sin perder su identidad. Y en esa forma de ser, el vidrio se convierte en el material que mejor los representa.

Más que un simple envase, el vidrio encarna valores esenciales de esta generación: su capacidad de transformación sin perder calidad, como reflejo de una juventud resiliente; su transparencia, como metáfora de autenticidad; y su reciclabilidad infinita, como símbolo de transformación y compromiso con el planeta. Así, el vidrio deja de ser solo un material y se convierte en una nueva narrativa generacional: la del cambio sostenible, con propósito y coherencia.

Los jóvenes, concienciados con la sostenibilidad y el cambio social

Para profundizar en los hábitos y preferencias de los jóvenes, ANFEVI ha realizado un estudio a más de 1.000 personas entre 18 y 30 años de toda España. Entre las principales conclusiones del informe se destaca que el 96% de los jóvenes está convencido de que puede influir en un futuro más sostenible, y esa certeza se traduce en hábitos concretos, como que el 95% recicle sus envases usados habitualmente. No obstante, para ellos, no se trata solo de reciclar: se trata de comprometerse con un modelo de vida más sostenible, duradero y responsable.

Así, esta conciencia ambiental también influye en sus decisiones de compra: más del 70% estaría dispuesto a pagar más por un producto si su envase fuera más sostenible, con otro 24% señalando que su economía no se lo permite, pero le gustaría. Por otro lado, siete de cada 10 eligen productos envasados en vidrio con frecuencia en el supermercado, y prefieren que les sirvan la bebida en botella de vidrio en bares y restaurantes.

«La mayoría de los jóvenes lo tiene claro: no son de cristal, son de vidrio. Transparentes, firmes y sostenibles. Así lo confirman también los datos del estudio: esta generación habla abiertamente de salud mental, valora el equilibrio vital, y se implica de forma activa en causas sociales y medioambientales. Como el vidrio, protege lo que importa. Y gracias a estar conectados e informados, pueden reaccionar y organizarse con rapidez ante situaciones como la DANA, demostrando una capacidad de movilización sin precedentes”, apunta Karen Davies, Secretaria General de ANFEVI.

Un estreno con propósito

El estreno del documental ha tenido lugar en el Espacio KOI, elegido por ser un centro sostenible y entorno natural de los jóvenes, ubicado en pleno corazón de Madrid. En él se han dado cita la cadena de valor del vidrio, asociaciones sectoriales y medios de comunicación.

Uno de los momentos más relevantes ha sido la mesa redonda, moderada por ANFEVI, protagonizada por José Manuel Núñez-Lagos, director general de ECOVIDRIO, y Beatriz Blasco, directora general de ANFABRA, centrada en cómo conectar de forma genuina con los jóvenes desde toda la cadena de valor. Se abordaron cuestiones que son tema de actualidad en la industria del vidrio, como el consumo con propósito, la circularidad del envase y la innovación en sostenibilidad. Todos los bloques giraron en torno a una idea común: la coherencia como nuevo valor de marca y de consumo.

En palabras de Paulo Pinto, presidente de ANFEVI: “El documental representa una declaración de principios, de los jóvenes y de nuestra industria. Con ‘La Generación de Vidrio’ queremos poner en valor a una juventud que, como el vidrio, afronta los desafíos actuales con responsabilidad, compromiso y capacidad de transformación, protegiendo lo que importa y promoviendo un cambio positivo. En esta misma línea, la industria ha suministrado, en 2024, más de 8.000 millones de envases al sector alimentario, garantizando un modelo de envasado respetuoso con el producto, el entorno y nuestra salud. Además, hemos superado por primera vez el millón de toneladas de vidrio reciclado, fabricando nuevos envases con un menor uso de recursos, menos emisiones y un menor consumo energético. El vidrio es, hoy más que nunca, un material preparado para construir un futuro más limpio, más consciente y más duradero.”

El evento no fue solamente la premiere del documental, se ha vivido como un ejercicio colectivo de reflexión, en el que se pusieron en común visiones, compromisos y desafíos compartidos. Una jornada que no solo ha celebrado la fuerza simbólica del vidrio, sino que también consolida alianzas entre generaciones, sectores y agentes clave para avanzar hacia un modelo más justo, sostenible y consciente.