Inicio Blog Página 25

De Feo a Hermoso: La Transformación de un Balcón Estrecho con Alfombra y Muebles a Medida

0
Un balcón feo y estrecho que se transforma de forma sorprendente con una alfombra de exterior y muebles a medida

En una innovadora transformación, un balcón tradicionalmente feo y estrecho ha tomado un giro inesperado hacia el atractivo visual y la funcionalidad, gracias a la incorporación de una alfombra de exterior y muebles a medida. Este proyecto, llevado a cabo por un grupo de diseñadores locales, ha capturado la atención de la comunidad, destacando la importancia de los pequeños espacios en la vida urbana.

Originalmente, el balcón, relegado a un uso ocasional, sufría de una estética poco cuidada y una disposición que limitaba su potencial. Sin embargo, tras la intervención, se ha convertido en un refugio al aire libre. La elección de una alfombra resistente al clima, con colores vibrantes y patrones modernos, ha aportado calidez y definición al espacio. Además, los muebles a medida, diseñados para adaptarse a las dimensiones del balcón, han sido clave para optimizar el área, garantizando comodidad sin sacrificar estilo.

Los arquitectos detrás de esta transformación destacan que, en ciudades donde los espacios exteriores son limitados, cada rincón cuenta. «La idea es convertir los balcones en extensiones de la vivienda, donde las personas puedan relajarse, socializar y disfrutar del aire libre», explican. Este enfoque ha resonado especialmente entre los habitantes de zonas urbanas, que buscan maneras de maximizar su calidad de vida en ambientes reducidos.

El éxito del proyecto ha impulsado a otros residentes a considerar renovaciones similares. Además, ha abierto un diálogo sobre la relevancia del diseño funcional en la mejora de la vida cotidiana. En un momento en que el diseño sostenible y la personalización son tendencias predominantes, este balcón renovado sirve como un ejemplo inspirador de cómo, con creatividad y recursos adecuados, un espacio limitado puede transformarse en un lugar acogedor y estéticamente agradable.

Fotocasa Organiza un Hackathon para Innovar en Soluciones de IA en el Sector Inmobiliario

0
Fotocasa organiza un hackathon para explorar soluciones de IA aplicadas al sector inmobiliario para ayudar a usuarios y clientes

El portal inmobiliario Fotocasa llevó a cabo un hackathon centrado en la inteligencia artificial, que reunió a más de 80 trabajadores de la empresa, quienes se organizaron en 11 equipos multidisciplinares. Durante 48 horas, los participantes desarrollaron diversas ideas y soluciones tecnológicas con el objetivo de transformar la experiencia tanto de los usuarios como de los profesionales del sector inmobiliario.

Fotocasa, con más de 25 años de trayectoria en el mercado, busca innovar y optimizar procesos en el sector. «La inteligencia artificial va a redefinir la forma en que buscamos, compramos, vendemos y gestionamos propiedades», aseguró Manuel Sánchez, Head of Machine Learning de Fotocasa. Para él, el evento fue una oportunidad para fomentar la creatividad y el talento en un ámbito clave como lo es la tecnología inmobiliaria.

Uno de los aspectos destacados del hackathon fue su enfoque en el talento interno. «La innovación no tiene por qué venir de fuera; nuestros equipos tienen una visión privilegiada del negocio», comentó Marta Brazo, Chief of Staff de Fotocasa. Los equipos estuvieron compuestos por ingenieros, analistas de datos y especialistas en marketing, entre otros, lo que permitió abordar los retos del mercado desde distintas perspectivas.

El evento también contó con el apoyo técnico de Amazon Web Services (AWS), que proporcionó asistencia durante el desarrollo de los proyectos. Jacob Cañadas, CTO de Fotocasa, enfatizó la importancia del respaldo de AWS para acelerar la implementación de las ideas generadas.

Con esta iniciativa, Fotocasa refuerza su compromiso con la innovación y plantea nuevas soluciones basadas en inteligencia artificial que facilitarán la toma de decisiones en el sector. Además, la compañía busca continuar cultivando su talento interno y fomentar una cultura de innovación abierta, donde la colaboración sea clave para afrontar los desafíos tecnológicos del futuro.

La Innovadora Solución de Lidl para Refrescar tu Espacio de Trabajo

0

En un mundo donde las altas temperaturas pueden ser un verdadero desafío, Lidl ha encontrado una alternativa innovadora para refrescar nuestros espacios de trabajo sin recurrir a un ventilador tradicional. La cadena de supermercados ha lanzado al mercado un dispositivo que promete cambiar la forma en que enfrentamos el calor durante nuestras jornadas laborales.

Este nuevo producto, conocido como «aire acondicionado portátil», se destaca por su capacidad de enfriar el ambiente de manera eficiente y silenciosa. A diferencia de los ventiladores que simplemente mueven el aire caliente, este aparato utiliza tecnología de refrigeración avanzada para bajar la temperatura de forma notable. Su diseño compacto y ligero lo hace ideal para ser trasladado de una oficina a otra, o incluso para usar en casa.

La empresa ha indicado que su dispositivo es también energéticamente eficiente, lo que significa que, además de ofrecer un alivio ante el calor, no afectará de manera negativa el consumo eléctrico. Esta característica lo convierte en una opción más sostenible en comparación con los sistemas de aire acondicionado convencionales.

Los expertos en climatización han alabado la inmensa versatilidad de este aparato. Se puede utilizar en diferentes espacios, como despachos, aulas e incluso lugares de ocio, convirtiéndolo en una inversión ideal para quienes buscan comodidad en su entorno laboral. También destaca por su facilidad de uso, ya que no requiere instalación, lo que lo hace accesible para cualquier usuario.

Lidl ha decidido posicionar este producto como una solución económica frente a los veranos calurosos que cada vez son más frecuentes. Con un precio competitivo, la cadena busca no solo atraer a profesionales que pasan largas horas en sus escritorios, sino también a estudiantes y teletrabajadores que ven en el calor una distracción al momento de concentrarse en sus tareas.

Con esta iniciativa, Lidl reafirma su compromiso de ofrecer soluciones prácticas y accesibles, adaptándose a las necesidades del consumidor moderno. La llegada de este aire acondicionado portátil no solo marca un cambio en la forma de refrescarse, sino que también mantiene la promesa de la marca de innovar y responder a las demandas del mercado. Sin lugar a dudas, la nueva oferta de Lidl se presenta como una respuesta efectiva para combatir el calor en nuestros espacios de trabajo.

Impulsa Tu Crecimiento Digital con Seo y Consultoría.com en Las Rozas

0

En la actualidad, la digitalización se ha convertido en una imperativa para las empresas que aspiran a sobresalir en un mercado cada vez más competitivo. En este contexto, Seo y Consultoría se ha consolidado como la agencia SEO de referencia en Las Rozas, ofreciendo soluciones personalizadas y estrategias efectivas que elevan la visibilidad online de negocios tanto locales como nacionales.

La evolución del entorno digital ha hecho que destacar en Internet no solo sea recomendable, sino necesario. Seo y Consultoría.com se posiciona como un aliado esencial para aquellas empresas que buscan subir en las clasificaciones de los motores de búsqueda. Su enfoque se basa en resultados tangibles y estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, permitiéndoles mejorar su presencia y alcanzar metas de crecimiento en el mundo online.

A diferencia de otras agencias que ofrecen servicios generalistas, Seo y Consultoría.com se especializa en técnicas que combinan análisis técnico, investigación de palabras clave, optimización on-page y linkbuilding. Toda esta metodología se personaliza según el sector y la audiencia objetivo de cada cliente. El equipo de la agencia está conformado por expertos en posicionamiento web, analítica y marketing de contenidos, lo que les permite desarrollar estrategias sólidas y sostenibles a largo plazo.

Uno de los principales valores añadidos que ofrece Seo y Consultoría.com es su cercanía con el cliente. Proporcionan atención personalizada y mantienen absoluta transparencia en sus procesos. Desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones, cada proyecto inicia con una auditoría exhaustiva que identifica oportunidades de mejora, implementa acciones estratégicas y mide resultados de manera continua.

Además, la agencia se mantiene al día con las últimas actualizaciones de Google y las mejores prácticas del sector, lo que asegura que sus clientes mantengan posiciones competitivas y eviten penalizaciones o estrategias obsoletas. Este enfoque ético y técnico ha sido fundamental para fortalecer su reputación en el mercado local.

Ya sea para crear una estrategia digital desde el principio o para optimizar un sitio web existente, confiar en esta agencia SEO es una garantía para quienes buscan destacar en Internet mediante un enfoque profesional y eficaz. Para más información o para solicitar una auditoría gratuita, se puede visitar su sitio web y comenzar el camino hacia un posicionamiento sólido y duradero.

Fortaleciendo la Confianza en la Ciencia: Estrategias de Expertos contra la Desinformación

0
Expertos analizan las estrategias frente a la desinformación para fortalecer la confianza en la ciencia

Un reciente estudio de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha revelado que más de uno de cada cuatro españoles ha recibido información falsa relacionada con la ciencia y la salud, siendo las redes sociales el principal medio de difusión de estos datos erróneos. En este contexto, Pfizer España ha llevado a cabo la tercera edición de la iniciativa ‘Esto es ciencia, no ficción’, cuyo lema es ‘La lucha contra la desinformación, fortaleciendo la confianza en la ciencia’. Este encuentro ha contado con la participación de expertos en divulgación, periodismo y comunicación científica, entre ellos David Botello, Marc Amorós y Laura Chaparro, quienes han discutido estrategias para mejorar la comunicación científica y facilitar el acceso a información veraz.

La desinformación se ha convertido en un problema significativo en nuestra sociedad hiperconectada, donde la sobrecarga informativa suele coexistir con la difusión de noticias no contrastadas. Según datos del Reuters Institute Digital News Report, el 58% de las personas se muestra preocupada por la veracidad de las noticias que consume, y casi el 40% admiten evitar informarse debido a la confusión que genera esta saturación de información. La situación se agrava en el campo de la ciencia y la salud, donde la desinformación representa un riesgo crítico para la salud pública y el progreso científico.

Maite Hernández, directora de Comunicación de Pfizer España, subrayó durante el evento la importancia de la transparencia en la divulgación científica: «En Pfizer creemos firmemente que la ciencia debe ser accesible, comprensible y fundamentada en datos. Esta edición se centra en luchar contra la desinformación, que puede obstaculizar tanto la salud pública como el avance en la ciencia».

David Botello, divulgador y presentador de ‘El Punto sobre la Historia’, ofreció una ponencia que abarcó más de 3.000 años de narrativas y estrategias de influencia, resaltando cómo la manipulación del relato ha sido utilizada a lo largo de la historia para controlar la opinión pública. A través del análisis de ejemplos históricos, como la vida de Juan de Escóiquiz en el siglo XIX, Botello argumentó que la desinformación ha sido parte de la comunicación humana desde tiempos inmemoriales.

Marc Amorós, periodista y experto en desinformación, advirtió sobre la era actual de ‘fake news’, argumentando que estas no solo distorsionan la realidad, sino que también transforman al ciudadano en un consumidor pasivo. «La desinformación interfiere en nuestra capacidad de respuesta ante los grandes desafíos globales», aseveró.

Por su parte, Laura Chaparro, responsable de redacción del Science Media Centre España (SMC), destacó el papel crucial de los medios de comunicación en la lucha contra la desinformación científica. En su intervención, subrayó que una de cada cuatro personas ha sido objeto de información engañosa reciente, especialmente en temas delicados como las vacunas y el cambio climático.

Chaparro también hizo hincapié en la necesidad de fomentar la alfabetización mediática, ya que el nivel educativo influye en la capacidad de los ciudadanos para discernir entre información verdadera y falsa. Además, destacó que la confianza en las fuentes es una pieza clave para combatir la desinformación, ya que niveles más altos de credibilidad institucional están relacionados con una menor creencia en falsas afirmaciones.

Finalmente, el evento concluyó con un diálogo entre los ponentes y el público, en el que se reflexionó sobre el impacto de la desinformación en la salud pública y la sociedad en general. Se evidenció la urgencia de seguir promoviendo el acceso a información rigurosa y confiable para construir una ciudadanía más informada y crítica.

Fortaleciendo la Confianza en la Ciencia: Estrategias para Combatir la Desinformación

0
Expertos analizan las estrategias frente a la desinformación para fortalecer la confianza en la ciencia

En España, la desinformación en temas de ciencia y salud se ha convertido en una preocupante realidad, según un reciente estudio realizado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). Más de uno de cada cuatro españoles reconoce haber recibido información errónea sobre estos temas, y las redes sociales son identificadas como el canal principal donde circula dicha desinformación.

Este contexto llevó a Pfizer España a celebrar la tercera edición de la iniciativa ‘Esto es ciencia, no ficción’, con el lema ‘La lucha contra la desinformación, fortaleciendo la confianza en la ciencia’. El evento reunió a destacados profesionales en divulgación, periodismo y comunicación científica, como David Botello, Marc Amorós y Laura Chaparro, quienes compartieron herramientas y estrategias para transmitir información veraz y accesible al público.

La jornada se produjo en un momento donde, según el Reuters Institute Digital News Report, un 58% de los ciudadanos manifiesta preocupación sobre la veracidad de la información que encuentra en internet. Entre los propios científicos, el 51% ha experimentado ataques en redes sociales por hablar de ciencia, un fenómeno que ha llevado a más del 16% a abandonar su labor divulgativa.

David Botello, divulgador y presentador, destacó en su ponencia cómo a lo largo de la historia, el control del relato ha sido una herramienta del poder para influir en la opinión pública, mostrando ejemplos desde el antiguo Egipto hasta los enfrentamientos entre Edison y Tesla. Para Botello, entender esta manipulación histórica es crucial para abordar la desinformación actual.

Marc Amorós, periodista especializado, enfatizó que las noticias falsas ya no son casos aislados, sino que se han convertido en parte de un sector que prioriza el impacto emocional sobre la verdad, dificultando la construcción de consensos en la sociedad. Laura Chaparro, por su parte, habló del papel vital de los medios de comunicación y la ciudadanía en la lucha contra la desinformación, subrayando la importancia de la alfabetización mediática para evaluar la veracidad de la información.

El evento culminó con un diálogo abierto en el que se cuestionaron las implicancias de la desinformación en la salud pública y en la toma de decisiones de los ciudadanos. Los asistentes reflexionaron sobre la necesidad urgente de promover el acceso a información rigurosa y confiable, fundamental para fortalecer una sociedad mejor informada y capaz de enfrentar los retos del presente.

TuringDream Consigue 6M€ para Potenciar Su Plataforma de IA Agéntica en Aplicaciones Empresariales

0

TuringDream, una innovadora plataforma de inteligencia artificial (IA) de próxima generación, ha anunciado una exitosa ronda de financiación inicial de 6 millones de euros. Esta inversión fue liderada por Adara Ventures y HWK, con la colaboración de Next Tier Ventures, un fondo especializado en soluciones de IA.

La plataforma de TuringDream se distingue por ofrecer un marco nativo de IA que permite la creación de aplicaciones basadas en múltiples agentes (MABAs) sin la necesidad de contar con ingenieros especializados. Juan Morán, CEO y cofundador de la empresa, destacó que su enfoque «sin código» simplifica el proceso de diseño de agentes, facilitando que los usuarios se concentren en la lógica del negocio en lugar de en aspectos técnicos complejos. Los MABAs son descritos como modulares y adaptativos, capaces de ejecutar tareas complejas a través de la colaboración de agentes autónomos.

El primer producto comercial de la compañía es una plataforma de tutoría denominada TAU, destinada a estudiantes de secundaria. TAU ofrece un apoyo educativo altamente personalizado y evolutivo, ajustando dinámicamente el ritmo y estilo de aprendizaje según las necesidades individuales de cada estudiante, gracias al innovador modelo de generación de agentes de TuringDream.

La empresa también trabaja en colaboración con aliados en sectores como la banca, seguros, formación corporativa y centros de contacto para adaptar su tecnología a diversas necesidades sectoriales. Rocío Pillado, socia de Adara Ventures, subrayó que el enfoque de plataforma de TuringDream los establece como un componente esencial para una variedad de aplicaciones avanzadas de inteligencia artificial. Por su parte, Juan Santamaría, CEO de HWK, afirmó que la educación representa un vertical natural para la IA agéntica y que la plataforma demuestra un valor real desde su lanzamiento.

Fundada en 2023, TuringDream está compuesta por un equipo con amplia experiencia en software, IA y educación. Su equipo fundador incluye a Juan Morán, Manuel Tarrasa, ex-CTO de Meta4, y José Morán, cofundador de Meta4, quienes aportan una sólida trayectoria en la industria.

Con sede en Madrid, TuringDream explora diversas aplicaciones en varios sectores, incluido el de la educación, la formación corporativa y la banca, entre otros. Además, cuenta con el respaldo de inversores destacados especializados en tecnología avanzada.

El gasto público en educación alcanza el 4.6% del PIB de la UE

0
child using the computer in the classroom

En 2022, el gasto público en educación en la Unión Europea representó un 4,6 % del producto interno bruto (PIB), lo que indica una disminución de 0,3 puntos porcentuales con respecto al año anterior y de 0,4 puntos en comparación con 2020, año que marcó el máximo en las estadísticas desde el inicio de la recopilación de datos en 2012. Este descenso plantea preguntas sobre el compromiso de los países europeos con la inversión en la formación de futuras generaciones.

Al desglosar el gasto por niveles educativos conforme a la clasificación internacional, se observa que la mayor parte de los recursos se destinaron a la educación terciaria, que absorbió un 1,2 % del PIB, mientras que la educación preescolar recibió solo un 0,6 % de los mismos.

Entre los países de la UE, Suecia lidera en términos de gasto en educación relativo al PIB, alcanzando un impresionante 6,9 %. Le siguen Bélgica con un 6,2 % y Finlandia con un 5,9 %. En el otro extremo de la tabla, los niveles más bajos de gasto se registraron en Rumanía (2,9 %), Croacia (3,1 %) y Grecia (3,4 %).

Esta disparidad en la inversión en educación pone de relieve las diferencias en las prioridades económicas y sociales de los estados miembros, mientras el bloque europeo enfrenta desafíos crecientes relacionados con la educación y el desarrollo humano. Los datos muestran que, a pesar de una efectiva asignación de recursos en algunos países, las tendencias de gasto en educación pueden estar yendo en dirección contraria en otros, lo que podría afectar a largo plazo la calidad educativa en la región.

Producción y Consumo de Carbón en la UE Alcanzan Niveles Históricos de Mínimo

0
Two people in safety clothes with heavy machinery and coal in the background.

La producción y consumo de carbón en la Unión Europea ha registrado cifras históricas en 2024, alcanzando sus niveles más bajos desde que hay registros. La producción se situó en 242 millones de toneladas y el consumo en 306 millones de toneladas, lo que representa caídas significativas del 12% y 13%, respectivamente, en comparación con 2023. Esta tendencia se observa tras una disminución aún más marcada entre 2022 y 2023, cuando la producción y el consumo cayeron un 21% y un 23%, respectivamente.

Este decreciente uso del carbón en la generación eléctrica es notable, ya que la participación de este recurso en la producción de electricidad pasó del 16% en 2022 al 12% en 2023. Este cambio refleja una transición gradual hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles en el bloque europeo.

Uno de los factores que ha influido en esta drástica caída en las importaciones de carbón ha sido el cambio respectivo en sus principales proveedores. La importación de carbón duro desde Rusia se desplomó en un 98% entre 2021 y 2023, impulsada por la prohibición impuesta por la UE en agosto de 2022, en respuesta a la invasión de Ucrania por parte del Kremlin.

En este contexto, los cinco principales proveedores de carbón duro a la UE en 2023 fueron Australia y Estados Unidos, cada uno con una cuota del 25%, seguido por Colombia (18%), Sudáfrica (14%) y Kazajistán (9%). Esta reconfiguración en las importaciones de carbón pone de manifiesto la búsqueda de nuevas alianzas comerciales para garantizar el suministro energético.

A pesar de la drástica reducción en la dependencia de las importaciones de carbón ruso, en 2023, la tasa de dependencia del carbón duro en la UE alcanzó el 67%. Aunque es un porcentaje significativo, sigue estando por debajo de las tasas correspondientes al petróleo y al gas natural, que son del 95% y 90% respectivamente.

Estos datos indican una clara tendencia hacia la desconexión del carbón como fuente primaria de energía y un fortalecimiento de las políticas energéticas que buscan diversificar la matriz energética del continente.

Fluctuaciones en los Precios de los Servicios de Transporte en la UE: Impacto en los Consumidores

0
people entering an airplane

En mayo de 2025, el costo promedio de los servicios de transporte en la Unión Europea (UE) experimentó un aumento del 1,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento abarca una variedad de modalidades, que incluyen el transporte ferroviario, por carretera, aéreo y marítimo. En particular, los precios del transporte de pasajeros por ferrocarril y carretera subieron un 4,0% y un 2,3%, respectivamente. Por otro lado, los precios del transporte aéreo mostraron una tendencia opuesta, con una caída del 3,0%.

El periodo entre mayo de 2023 y mayo de 2025 ha estado marcado por fluctuaciones moderadas en la inflación de los servicios de transporte. Comenzó con un incremento del 3,9% en mayo de 2023 y alcanzó un pico del 11,9% en junio del mismo año. Posteriormente, se registraron descensos, llegando incluso a tasas negativas hacia finales de 2023 y principios de 2024. Para agosto de 2024, la tasa anual de cambio se estabilizó en un 3,5% y continuó en niveles similares, aunque volvió a repuntar en abril de 2025 hasta llegar al 7,3%.

El transporte ferroviario mantuvo una mayor estabilidad en comparación con otros servicios de transporte, registrando cambios anuales entre el 0,8% y el 5,7%. El transporte por carretera también mostró variaciones más moderadas, oscilando entre el 1,2% y el 4,5%.

Los precios del transporte aéreo, en cambio, fueron más volátiles, reflejando la demanda de viajes y la estacionalidad. En mayo de 2023, estos precios eran un 18,4% más altos que en mayo de 2022, pero sufrieron una caída significativa del 5,3% en noviembre de 2023. Aunque fluctuaron en los meses siguientes, en noviembre de 2024, la inflación para el transporte aéreo aumentó hasta el 10,0%, alcanzando un 13,8% en abril de 2025.

Entre los Estados miembros de la UE, Malta registró la inflación más alta para los servicios de transporte en mayo de 2025, con un 19,0%, seguida de Eslovaquia con un 14,2% y Luxemburgo con un 12,7%. Sin embargo, siete países vieron disminuir sus tasas de inflación en este sector, destacándose Chipre con un -9,4%, Irlanda con un -9,2% y los Países Bajos con un -4,9%.

Este panorama revela cómo el sector del transporte continúa siendo un indicador crucial de las dinámicas económicas, afectadas por factores internos y externos que moldean tanto la oferta como la demanda en la región.