Inicio Blog Página 198

FeetUp Hostels Lanza DCON: Su Innovadora Plataforma de Conserjería Digital en un Webinar para el Sector Turístico

0
FeetUp Hostels presenta DCON, su nueva plataforma de conserjería digital, desarrollada junto con Mattia Penna, en un webinar abierto al sector turístico

Este miércoles se llevó a cabo con notable éxito un webinar destinado a la presentación de DCON – Digital Concierge, una innovadora solución tecnológica desarrollada por Nest House S.L., empresa perteneciente al grupo FeetUp Hostels. Este proyecto tiene como objetivo transformar la experiencia del huésped en alojamientos turísticos y cuenta con el respaldo del Programa DUM 2023 – Digitalización Última Milla del Ministerio de Industria y Turismo, cofinanciado por la Unión Europea.

El evento, de carácter abierto y gratuito, reunió a numerosos profesionales del sector turístico, responsables de alojamientos, expertos en tecnología y representantes de entidades públicas. Los interesados pueden acceder al contenido íntegro del webinar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/jtAjuNs2nTg.

La apertura del acto fue encabezada por Juan Motilla, director de operaciones de Nest House S.L.- FeetUp Hostels, quien ofreció una visión institucional del proyecto. Motilla contextualizó la iniciativa dentro de la estrategia de innovación y sostenibilidad del grupo FeetUp. Durante su intervención, destacó el compromiso de la organización con la mejora continua de sus servicios, subrayando que DCON representa un avance significativo en la atención al cliente al integrar automatización, personalización y sostenibilidad en una única plataforma.

Motilla enfatizó que esta herramienta digital responde a una necesidad real detectada en sus alojamientos: atender a un viajero cada vez más autónomo, digital y exigente. Según sus palabras, la conserjería tradicional ya no es suficiente para cubrir las expectativas actuales, y DCON se ha creado para ofrecer una alternativa moderna, inclusiva y escalable.

La presentación técnica del proyecto estuvo a cargo de Mattia Penna, consultor tecnológico y desarrollador principal. Penna desglosó las funciones clave de la aplicación, que incluye check-in online sin contacto, recomendaciones inteligentes, una agenda de eventos en tiempo real y reservas de experiencias, todo a través de una interfaz accesible y multilingüe. También detalló la arquitectura tecnológica utilizada, que incluye Ionic, Vue.js y Symfony, permitiendo un desarrollo modular y de alto rendimiento.

DCON se encuentra operativa en varios hostels del grupo en Valencia y ha mostrado resultados positivos en la experiencia del cliente, la eficiencia interna y la contratación de servicios complementarios. Con un nivel de madurez tecnológica elevado (TRL 9), la solución está lista para su introducción en nuevas ubicaciones y modelos de negocio.

El webinar culminó con un diálogo sobre el futuro de la digitalización en el turismo y el potencial de DCON como herramienta replicable. FeetUp Hostels planea no solo expandir la plataforma internamente, sino también ofrecerla a otros actores del sector turístico que deseen adoptar soluciones similares.

Con esta iniciativa, FeetUp refuerza su posición como un grupo innovador, comprometido con la mejora continua, la accesibilidad y la transformación digital del sector. Como recordatorio, el webinar completo se puede visualizar de forma gratuita en: https://www.youtube.com/live/jtAjuNs2nTg.

Revolución en el Tratamiento de Enfermedades Cardíacas: El Impacto de las Técnicas Transcatéter

0
Dr. Ramiro Trillo, jefe del servicio de cardiología intervencionista de Policlínica Gipuzkoa: "Las técnicas transcatéter han revolucionado el tratamiento de las enfermedades cardíacas en los últimos 15 años"

El doctor Ramiro Trillo, jefe del servicio de Policlínica Gipuzkoa, ha subrayado la importancia de la cardiología intervencionista en la atención de pacientes con enfermedades cardíacas. En los últimos 15 años, esta especialidad ha avanzado notablemente, permitiendo tratar diversas dolencias que antes solo podían abordarse mediante cirugía abierta. «El impacto de estas técnicas ha sido crucial para la mejora de la calidad de vida de los pacientes, evitando procedimientos invasivos en muchos casos», afirmó Trillo.

Entre los tratamientos destacados se encuentra la implantación de válvulas aórticas a través de un método denominado TAVI, que trata la estenosis aórtica. Este procedimiento consiste en introducir un catéter a través de una pequeña incisión en la ingle, lo que permite implantar una nueva válvula sin necesidad de abrir el pecho. Este avance ha sido especialmente beneficioso para pacientes mayores o aquellos con alto riesgo quirúrgico.

Además, el tratamiento de la insuficiencia mitral ha mejorado significativamente gracias a la técnica del clip mitral, que permite corregir el mal cierre de la válvula mitral de manera mínimamente invasiva. Según Trillo, este procedimiento alivia síntomas como la fatiga y la dificultad para respirar.

La fibrilación auricular, una arritmia común que incrementa el riesgo de ictus, también puede ser tratada con métodos intervencionistas. Para aquellos pacientes que no toleran la anticoagulación, se ofrece la posibilidad de cerrar la orejuela del corazón mediante un dispositivo colocado con catéter, reduciendo considerablemente el riesgo de accidente cerebrovascular sin necesidad de medicación continua.

Una de las principales ventajas de estas técnicas es la rápida recuperación del paciente. Mientras que la cirugía tradicional a menudo implica una estancia prolongada en el hospital y cuidados intensivos, muchos procedimientos transcatéter permiten a los pacientes regresar a casa en un plazo de 48 a 72 horas. Con incisiones mínimas y el uso de anestesia local, estas intervenciones son más accesibles para personas con múltiples afecciones o de mayor edad.

Trillo concluye destacando que el trabajo en equipo entre cirujanos cardíacos y cardiólogos intervencionistas ha sido clave para incorporar cada vez más avances en el tratamiento cardiovascular. Este modelo colaborativo no solo garantiza un cuidado integral para el paciente, sino que también proporciona un respaldo sólido ante cualquier eventualidad durante los procedimientos. Con estos avances, la cardiología intervencionista está transformando la forma en que se gestionan y tratan las enfermedades del corazón, mejorando la calidad de vida de miles de pacientes.

Alicante Celebra la Excelencia de Sus Vinos en una Nueva Edición de Cata Profesional

0

Bocopa, una de las bodegas más representativas de Alicante, ha destacado la reciente cata de vinos organizada en la provincia, según información compartida por el portal Todo Alicante. Esta cata, que tuvo lugar en el Museo Arqueológico de Alicante, celebró la entrega de premios a los mejores vinos de la región, en un evento que reunió a profesionales del sector, representantes institucionales y aficionados al vino. La cita marcó la clausura de la sexta edición del concurso de vinos con denominación de origen, en el que se evaluaron 114 referencias de 22 bodegas de diversas comarcas alicantinas.

En esta edición, un vino tinto de la cosecha 2021 se consagró como el ganador absoluto, siendo el más valorado por un jurado formado por alrededor de treinta sumilleres, quienes realizaron catas a ciegas durante el mes de mayo. Además de este destacado ganador, también se reconocieron otras propuestas de bodegas emergentes y etiquetas consolidadas en la categoría de tintos, algunas de las cuales fueron galardonadas con medallas de plata y bronce.

Los vinos blancos tuvieron su merecida atención, con dos de ellos alcanzando el premio de oro: uno elaborado en ánfora y otro de estilo más tradicional, ambos elaborados con variedades autóctonas. Las menciones de plata y bronce fueron para vinos que fusionan técnicas tradicionales con enfoques contemporáneos, reflejando así la rica diversidad del territorio.

En lo que respecta a los rosados, un vino joven de gran frescura se alzó con el oro, mientras que otros dos lograron la plata gracias a su equilibrio y expresividad. El bronce fue para una etiqueta que destaca por su personalidad mediterránea.

Las categorías de vinos dulces y espumosos también mostraron un notable nivel de calidad, con menciones especiales para productos elaborados con moscatel y merseguera. Destacó especialmente una solera de 1980 en la categoría de Fondillón, una variedad emblemática del patrimonio vinícola alicantino.

El evento también sirvió como homenaje a una figura pionera que ha transformado el panorama vitivinícola en la región durante las últimas décadas. Su trayectoria fue reconocida con un emotivo aplauso por parte de todos los asistentes, quienes valoraron su incalculable contribución a la modernización y al prestigio de los vinos de la provincia.

Durante la ceremonia, representantes de diversas instituciones subrayaron la necesidad de continuar apoyando al sector vitivinícola mediante iniciativas que fortalezcan su visibilidad y posicionamiento. Se destacó, además, el papel fundamental de la sumillería en la valoración y promoción de los productos locales.

Este evento no solo fue una celebración de la excelencia enológica, sino que también reafirmó el compromiso común con la calidad y la innovación, elementos que definirán el futuro del vino en Alicante.

Promoviendo un Turismo de Calidad: El Congreso de Desarrollo del Sector Turístico en Heilongjiang

0

En el Dongji Pavilion de Fuyuán, situado en la cima de una colina, los turistas se congregan con gran expectativa para presenciar un amanecer impresionante. Este momento es preludio del 7.º Congreso de Desarrollo del Sector del Turismo en la Provincia de Heilongjiang, que se llevará a cabo en la ciudad más oriental de China.

Actualmente, Fuyuán despliega su atractivo para recibir visitantes de diversas partes del mundo. En el Shell Beach Camp, un nuevo centro de ocio que ha cobrado popularidad entre los jóvenes, el río acaricia suavemente la orilla, y una playa de arena blanca invita a los turistas a disfrutar del paisaje. La conexión entre la naturaleza y el ser humano se hace palpable en el Wild Bear Park, ubicado en la isla de Heixiazi, donde oseznos juguetean en el agua junto a sus madres. Por su parte, la Cranberry Base, que se asemeja a un vasto mar de rubíes, combina la agricultura con el turismo, atrayendo a un número creciente de visitantes. Las mejoras en las instalaciones portuarias y la optimización de la gestión aduanera son parte de las iniciativas que este congreso promueve para convertir a la ciudad en un importante centro de colaboración regional en el noreste asiático.

Desde su inicio en 2018, el congreso ha tenido un impacto profundo en varias ciudades, mejorando la infraestructura turística, el sistema de servicios públicos y favoreciendo el desarrollo social y económico. Cada año, se elige una nueva ciudad anfitriona, y este año, la responsabilidad recae en Fuyuán, parte de la región de Jiamusi. Los datos de la Oficina de Estadística de Heilongjiang revelan que la provincia recibió 282.398 millones de turistas en 2024, marcando un aumento del 29.1% en comparación con el año anterior, y generando un gasto total de 370.120 millones de yuanes, un incremento del 67.1%.

El congreso de este año se ha propuesto desarrollar sus actividades bajo los principios de «sencillez, seguridad y emoción», con el lema «generar un nuevo impulso para la integración y compartir nuevas oportunidades en el sector del turismo». Se espera que el evento sirva como plataforma para la colaboración turística, la innovación y la modernización del consumo, además de revelar potenciales de gasto y mejorar las prácticas turísticas. Todo ello con la intención de impulsar el desarrollo de Fuyuán y beneficiar a la comunidad.

AleaSoft: El Sistema Eléctrico Ha Evolucionado en 20 Años

0
AleaSoft: el sistema eléctrico ya no es el de hace 20 años

El sistema eléctrico español ha experimentado una transformación notable en las últimas dos décadas, impulsada por el crecimiento de las energías renovables y el autoconsumo. Sin embargo, el avance de las infraestructuras de red no ha sido uniforme con este ritmo de cambio. En un contexto marcado por la generación distribuida y los flujos de energía bidireccionales, se vuelve urgente la modernización de la red eléctrica, así como la digitalización de infraestructuras y la mejora en la planificación para garantizar la estabilidad y avanzar hacia un sistema eléctrico completamente renovable.

Hace 20 años, el modelo eléctrico español se basaba fundamentalmente en grandes plantas térmicas, nucleares e hidráulicas, que producían electricidad para ser transportada a los consumidores a través de redes diseñadas para un flujo unidireccional. Actualmente, la situación es radicalmente distinta. Las redes deben gestionar la entrada de millones de pequeños generadores, que van desde grandes parques eólicos y fotovoltaicos hasta instalaciones de autoconsumo en hogares.

En dos décadas, la generación renovable ha crecido significativamente, pasando de representar menos del 20% de la producción eléctrica nacional a superar el 50%. El autoconsumo también ha visto un ascenso destacado, convirtiéndose en una práctica común en miles de hogares. Según datos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables, el 3,7% de la demanda eléctrica nacional fue cubierta por autoconsumo en 2024, un notable incremento respecto al 0,1% de 2017.

A pesar del crecimiento físico de la red, que ha incluido nuevas líneas de transporte e interconexiones, este desarrollo no ha sido proporcional al aumento de la generación distribuida ni a las exigencias que plantea el nuevo sistema. Muchas redes de distribución siguen operando bajo arquitecturas diseñadas para el siglo XX, lo que limita su flexibilidad y capacidad de digitalización.

El sistema de protección también ha tenido que adaptarse a esta nueva realidad, requiriendo la gestión de flujos bidireccionales y variaciones rápidas. Sin embargo, muchas infraestructuras carecen de modernización en sus sistemas de protección, lo que ha llevado a un aumento de la inestabilidad en el sistema. Este fenómeno no es atribuible a una ineficiencia de las energías renovables, sino a la falta de preparación del sistema para integrar de manera masiva esta fuente de energía.

Para afrontar estos retos, es esencial acelerar la inversión en la digitalización de las redes, implementando sistemas de control remoto y herramientas de gestión en tiempo real. Asimismo, se debe modernizar la lógica de protección, incorporar almacenamiento de energía y promover una gestión activa de la demanda. Impulsar la flexibilidad del sistema mediante la participación del consumidor es crucial para garantizar el equilibrio energético.

La transición hacia un sistema eléctrico sostenible no solo depende de aumentar la generación renovable, sino también de contar con una red robusta e inteligente. Si se desea avanzar hacia un futuro 100% renovable y estable, es urgente que la planificación energética incluya la modernización de la red como un eje central.

Aldi: La Alternativa Compacta y Económica Menos de 4 Euros

0
en Aldi he encontrado la alternativa que apenas ocupa espacio y cuesta menos de 4 euros

En un contexto donde el espacio y la economía son dos de las principales preocupaciones de los consumidores, muchos se ven en la necesidad de buscar soluciones prácticas para optimizar su hogar. Recientemente, un usuario ha descubierto en una de las cadenas de supermercados más populares, Aldi, una alternativa que promete transformar la forma en que organizamos nuestro espacio.

Se trata de un producto innovador que, según informes, apenas ocupa espacio y tiene un precio asequible de menos de 4 euros. Este descubrimiento ha generado un gran interés entre los compradores, quienes buscan maneras de simplificar su vida diaria sin sacrificar calidad ni funcionalidad.

El producto, que se ha vuelto viral en redes sociales, ha sido compartido por usuarios entusiasmados por su utilidad. Algunos destacan que se puede utilizar para organizar pequeños artículos de uso diario, desde utensilios de cocina hasta productos de limpieza, ofreciendo una solución efectiva para mantener el hogar en orden.

La estrategia de Aldi de ofrecer productos prácticos y accesibles parece estar funcionando, capti­vando la atención de una nueva generación de consumidores que valoran la eficiencia y el ahorro. En tiempos difíciles económicamente, esta alternativa representa no solo un alivio para el bolsillo, sino también una manera de maximizar cada rincón del hogar, una tendencia que va en aumento entre quienes buscan vivir de manera más minimalista.

Ventajas como su bajo coste y su capacidad para adaptarse a diferentes necesidades han posicionado a este producto como una opción preferida entre los compradores. Este tipo de hallazgos refuerza la idea de que, a veces, las mejores soluciones son las más simples y económicas. Con este descubrimiento, Aldi continúa consolidándose como un destino de compra inteligente, comprometido con el bienestar de sus clientes y la optimización de su experiencia de compra.

El Calor Extremo y la Desconexión: Factores que Afectan los Tratamientos Médicos en Verano

0
El calor extremo o la desconexión, factores que afectan a los tratamientos médicos en verano, según Ti-Medi

El verano, con sus calores intensos y la prometedora llegada de las vacaciones, puede convertirse en un desafío para aquellos que deben seguir tratamientos médicos. La falta de rutinas y cambios en los horarios son factores que aumentan el riesgo de abandonarlos. Según especialistas de Ti-Medi, empresa líder en soluciones tecnológicas para la gestión de tratamientos, es crucial anticiparse a estas complicaciones.

Durante los meses estivales, las altas temperaturas pueden agravar síntomas clínicos y afectar la eficacia de ciertos medicamentos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios advierte sobre el riesgo que el calor extremo representa, en especial para personas mayores o polimedicadas, recomendando precauciones adicionales este verano tras reflejarse en los récords de temperatura de mayo.

Aparte del calor, el llamado «cerebro vacacional» suele llevar a muchas personas a disminuir la atención en su salud. Estudios indican que los cambios en los hábitos y la alteración de rutinas son una de las principales causas de incumplimiento de la medicación en adultos mayores. Este fenómeno se agrava con el consumo de alimentos típicos de la época, como el zumo de pomelo y productos lácteos, que pueden interferir en la absorción de algunos fármacos.

Además de estos factores, la menor disponibilidad de personal médico durante el verano limita el seguimiento de los tratamientos, haciendo que muchos pacientes enfrenten dificultades para resolver dudas o adaptar su medicación. La ausencia de los «testigos» habituales, como familiares o amigos, también contribuye a que se olviden las dosis.

Frente a este panorama, la inteligencia artificial se perfila como una solución efectiva. La tecnología OCR permite crear dispositivos que reconocen la fecha y hora de cada medicamento. Estos dispositivos, como Savioo Home, pueden enviar recordatorios personalizados y alertar a familiares en caso de olvidos, garantizando así que el paciente se adhiera a su tratamiento.

Con un creciente interés en las aplicaciones tecnológicas para la salud, el 66% de los españoles reconoce que la inteligencia artificial puede servir de herramienta valiosa en este ámbito. Proyectos que promueven el autocuidado, como chatbots y sistemas de monitoreo, están emergiendo para facilitar la gestión de la salud en épocas complejas, reafirmando su importancia en mantener la adherencia a tratamientos médicos en circunstancias desafiantes como el verano.

La ONU Llama a la Contención Ante las Protestas Violentas en Kenia

0
La ONU pide contención tras las protestas violentas en Kenya

La situación en Kenia está siendo monitorizada por las Naciones Unidas tras las violentas protestas antigubernamentales que se registraron el miércoles, las cuales dejaron al menos 400 heridos, incluidos agentes de policía. Aunque aún no se ha confirmado el número oficial de muertos, las estimaciones varían entre ocho y 16.

Las manifestaciones conmemoran el aniversario de los disturbios ocurridos el año pasado, en los que se reportaron 60 muertes y el secuestro de decenas de personas por parte de las fuerzas del orden. Este año, la indignación colectiva se avivó tras la muerte del bloguero Albert Ojwan, de 31 años, quien falleció en custodia policial a principios de mes.

Los manifestantes no solo protestaron pacíficamente, sino que lanzaron ataques contra oficinas gubernamentales y comisarías, mientras coreaban lemas a favor de la ocupación de la residencia presidencial. Además, se registraron actos de saqueo e incendio de comercios en Nairobi. El ministro del Interior kenyano, Kipchumba Murkomen, atribuyó a los manifestantes intentos de llevar a cabo un “cambio de régimen” inconstitucional, señalando que se habían atacado nueve comisarías, destruido decenas de vehículos y robado armamento.

Con el humo aún arremolinándose sobre las estructuras quemadas, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU hizo un llamado a la calma y a la contención, expresando su preocupación por los informes de heridos y muertos en los enfrentamientos. En su declaración, subrayaron que las fuerzas del orden deben recurrir a la fuerza letal únicamente cuando sea absolutamente necesario para proteger vidas o evitar lesiones graves ante amenazas inminentes.

La ONU también aplaudió el anuncio de la Autoridad Independiente de Supervisión Policial de Kenia, que se comprometió a investigar los acontecimientos, abogando por pesquisas rápidas, exhaustivas, independientes y transparentes para asegurar que los responsables enfrenten la justicia y prevenir futuras violencias. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, reafirmó la preocupación por la escalada de la violencia y la gravedad de la situación, resaltando la necesidad urgente de investigación y supervisión.
Fuente: ONU últimas noticias

Violencia en Cisjordania: Dificultades para Distinguir entre el Estado y los Colonos

0
En Cisjordania es muy difícil distinguir la violencia del Estado de la de los colonos

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU anunció este jueves la continuidad de la violencia en los territorios palestinos ocupados, donde se han registrado «ataques coordinados contra varias aldeas» en las zonas de Ramala y Nablus. En un incidente ocurrido en Kafr Malik, tres palestinos fueron asesinados a tiros por soldados israelíes, y al menos seis personas más resultaron heridas. Ajith Sunghay, jefe de la dependencia de la ONU en los territorios, enfatizó que el incremento de colonos dentro del ejército israelí ha complicado la identificación de los agresores, señalando que «hay soldados durante el día y colonos por la noche», lo que hace difícil separar la violencia estatal de la de los colonos.

El funcionario destacó que el gobierno israelí ha estado utilizando el conflicto en Gaza para justificar acciones que buscan «expulsar a las comunidades palestinas y adquirir toda la tierra palestina posible». Esta estrategia es visible a través del creciente desplazamiento forzado y la confiscación de tierras que enfrentan los palestinos en Cisjordania y Jerusalén Oriental. La ONU informó que las autoridades israelíes han intensificado las medidas para trasladar a palestinos de sus comunidades históricas, con directivas que rechazan permisos de construcción en áreas declaradas para «entrenamiento militar».

A su vez, en los últimos meses se ha registrado un aumento en las demoliciones de viviendas palestinas, así como detenciones arbitrarias y malos tratos, mientras que colonos de asentamientos aledaños realizan ataques sistemáticos contra palestinos, incluidos ancianos y niños. Esta dinámica de violencia ha llevado a la ONU a calificar el traslado forzado de palestinos como un posible «crimen de guerra».

Los datos recientes indican que alrededor de 6,463 palestinos han sido desplazados por la fuerza debido a las demolición de sus hogares desde octubre de 2023, sin contar a aproximadamente 40,000 palestinos desplazados de campos de refugiados en Yenín y Tulkarem por las operaciones israelíes. Con el Tribunal Supremo de Israel respaldando desalojos de familias palestinas en Silwan y otros lugares, se evidencian las intenciones de anexionar más territorios palestinos, lo que ha llevado a la ONU a reiterar que estas acciones violan el derecho internacional, que prohíbe la confiscación de propiedades en territorios ocupados.
Fuente: ONU últimas noticias

Hambre en Gaza: Nuestros Hijos Lloran por Comida

0
“Nuestros hijos lloran por comida": La mayoría de las familias de Gaza sobreviven con una comida al día

La situación humanitaria en la Franja de Gaza es alarmante, con la mayoría de las familias sobreviviendo con apenas una comida al día y un tercio de ellas pasando días enteros sin comer, en medio de los continuos bombardeos israelíes. Así lo revela un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que destaca la grave crisis de desnutrición por la que atraviesa la población.

Los pocos alimentos que logran conseguir son, lamentablemente, de escaso valor nutritivo, consistiendo mayormente en caldos poco espesos, lentejas, arroz, un trozo de pan o, en ocasiones, solo una mezcla de hierbas y aceite de oliva conocida como duqqa. Muchos adultos se ven obligados a saltarse comidas para asegurar que los niños, ancianos y enfermos tengan algo que llevarse a la boca. Desde enero, se han registrado diariamente un promedio de 112 ingresos de niños por desnutrición aguda en los hospitales.

La desesperación ha llevado a los habitantes de Gaza a arriesgar sus vidas para conseguir alimentos. Desde finales de mayo, 549 palestinos han muerto y más de 4,000 han resultando heridos al intentar acceder a los puntos de distribución de ayuda estadounidense-israelíes, que están ubicados en zonas militarizadas y de alto riesgo. Johnathan Whittall, jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, explicó que muchos de estos incidentes son el resultado de disparos y bombardeos.

A pesar de la grave situación, aún hay fondos y recursos que llegan a Gaza. Sin embargo, las organizaciones de ayuda enfrentan múltiples obstáculos, y muchos palestinos que solicitan apoyo se enfrentan a amenazas que van desde disparos hasta bombardeos. «No queremos estar ahí fuera. Pero, ¿qué otra opción tenemos? Nuestros hijos lloran por comida», compartió un hombre desesperado.

Los sistemas de servicios en Gaza están casi en colapso. La falta de combustible ha hecho que solo el 40% de las instalaciones de agua potable funcionen, mientras que el 93% de los hogares enfrentan inseguridad en cuanto al acceso al agua. La atención médica también se ve gravemente afectada, ya que el suministro de electricidad es insuficiente para mantener operativos los equipos médicos.

Desde el reinicio de los bombardeos el 18 de marzo, más de 684,000 palestinos han sido desplazados, muchos de ellos varias veces. Con el 82% de Gaza designada como zona militarizada, la búsqueda de refugio se ha vuelto peligrosa y desesperada, con muchas familias obligadas a vivir en condiciones precarias, en campos sobrepoblados o en edificios dañados.

A pesar de esta crisis, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) continúa su labor, considerada por muchos como un símbolo de esperanza y resistencia. Sin embargo, la escasez de combustible y la limitada entrada de ayuda humanitaria han hecho que su trabajo sea cada vez más insostenible.

«La comunidad sigue fijando su esperanza en nosotros. Somos más que un mero proveedor de servicios, somos un pilar de estabilidad», declaró un trabajador de UNRWA. Sin embargo, los recientes bombardeos han dejado a muchos niños en condiciones desesperadas, causando no solo hambre, sino también angustia emocional, con algunos incluso expresando pensamientos suicidas ante la penuria que viven. En este contexto crítico, la necesidad de una solución duradera y de apoyo internacional es más urgente que nunca.
Fuente: ONU últimas noticias