Inicio Blog Página 170

Violaciones Sistemáticas de los Derechos de las Trabajadoras Domésticas Migrantes: Racismo y Desigualdad

0

La trata de personas en el sector del trabajo doméstico persiste como un grave problema global, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. En su informe anual, la relatora sobre tráfico de personas, Shiobán Mullally, destacó que la falta de regulación en este sector contribuye a la violación sistemática de los derechos humanos de estas trabajadoras.

El trabajo doméstico, a menudo realizado por mujeres de minorías raciales y migrantes, carece de condiciones laborales justas. Según el Informe Mundial sobre la Trata de Personas, en 2022, el 61% de las víctimas detectadas eran mujeres y niñas, muchas de las cuales eran explotadas sexualmente, aunque un número significativo también era forzado a realizar trabajos domésticos.

Mullally enfatizó que las trabajadoras migrantes a menudo son reclutadas bajo falsas promesas, solo para enfrentarse a una realidad de abuso y explotación al llegar a su destino. La violencia física, el acoso sexual y otros tipos de violencia son frecuentes en este contexto.

Factores como la ineficacia en la aplicación de las leyes laborales y la falta de acceso a la migración regular incrementan el riesgo de trata. Específicamente, los visados ligados a un empleador limitan la posibilidad de cambiar de trabajo, dejando a las trabajadoras aún más vulnerables.

Además, el uso de la tecnología en la contratación, que debería ser una herramienta útil, ha facilitado la trata de personas. Las redes sociales y aplicaciones se emplean para captar a mujeres jóvenes mediante anuncios engañosos de empleo. Sin embargo, también existe el potencial de utilizar la inteligencia artificial para detectar patrones de trata y fortalecer las medidas de prevención.

Para abordar esta situación, es urgente la implementación efectiva de los derechos laborales y la creación de acuerdos bilaterales que protejan a los trabajadores, basados en estándares internacionales de derechos humanos. Mullally concluyó que es esencial fortalecer la cooperación internacional para que quienes cometen trata de personas enfrenten consecuencias adecuadas, asegurando así la protección de los derechos de las víctimas.
Fuente: ONU últimas noticias

Crisis Humanitaria: Israel-Irán y las Consecuencias Mortales de los Bombardeos

0
Israel-Irán: Al menos 400 iraníes habrían muerto en los bombardeos israelíes, la mayoría civiles

Los recientes bombardeos israelíes, que se iniciaron el 13 de junio y se intensificaron con ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares iraníes, han generado un profundo trauma en la población de Irán, según declaraciones de la Misión de la ONU de Investigación y del relator especial sobre Irán. Desde el inicio de la ofensiva, centenares de civiles, incluidos mujeres y niños, han perdido la vida, y millones han evacuado las principales ciudades en busca de seguridad, temerosos de nuevos bombardeos.

Los expertos han alertado sobre las graves violaciones al derecho internacional humanitario, señalando que, aunque Israel sostiene que sus ataques están dirigidos a objetivos militares, algunos de ellos, como el ataque a la sede de la agencia estatal de radiodifusión, han ocasionado víctimas civiles. Las cifras del Ministerio de Salud iraní reportan al menos 400 muertes desde el inicio de los ataques, de las cuales unas 54 son mujeres y niños, mientras que organizaciones de derechos humanos elevan esta cifra a más de 865 muertos.

La Misión y el relator subrayaron la angustia de los ciudadanos iraníes, quienes enfrentan presiones psicológicas significativas y muchas veces evitan enviar a sus hijos a la escuela o se ven obligados a abandonar sus hogares. Asimismo, enfatizaron las consecuencias de los ataques en infraestructuras civiles, como la destrucción de una clínica para niños con autismo y un hospital en Kermanshah. La falta de alertas tempranas efectivas por parte de Israel plantea serias preocupaciones por los principios de proporcionalidad y precaución en el contexto del conflicto.

En el lado israelí, se reportan alrededor de 24 muertes y más de 1200 heridos como resultado de las represalias iraníes. La creciente escalada del conflicto conlleva riesgos inminentes para la población civil en toda la región, afectando a familias y comunidades que ven amenazadas sus vidas y medios de subsistencia.

En un contexto más amplio, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha solicitado acceso inmediato a las instalaciones nucleares afectadas en Irán tras los recientes ataques estadounidenses. El director de la agencia, Rafael Grossi, advirtió que los daños pueden ser significativos y podrían afectar la maquinaria centrífuga utilizada para el enriquecimiento de uranio. La principal preocupación radica en la cantidad de uranio enriquecido al 60% almacenado, que supera los límites acordados en el pacto nuclear de 2015.

Grossi elogió la necesidad de una reevaluación completa de los daños en las instalaciones, particularmente en Fordow, y reiteró que cualquier ataque a infraestructuras nucleares es extremadamente peligroso, pudiendo causar liberaciones significativas de material radiactivo. En este sentido, instó a las partes involucradas a moderar sus acciones y a priorizar el diálogo sobre la escalada militar.
Fuente: ONU últimas noticias

Tensiones Globales: Bombardeos en Irán, Gaza y Ucrania – Resumen de Noticias del Lunes

0
Bombardeos a Irán, Gaza, Ucrania... Las noticias del lunes

El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, advirtió este lunes sobre los posibles efectos devastadores que los recientes bombardeos estadounidenses en Irán pueden haber tenido sobre la infraestructura nuclear del país, particularmente en la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow. Durante una reunión de emergencia de la Junta de Gobernadores, Grossi destacó que la intensidad de los ataques podría haber causado «daños muy significativos», aunque actualmente nadie, incluyendo al propio OIEA, está en condiciones de evaluar el alcance del daño en las instalaciones subterráneas.

Grossi también planteó inquietudes sobre los peligros de posibles fugas radiactivas que podrían derivarse de estos ataques, refiriéndose a la necesidad de que solo los inspectores del OIEA sean quienes verifiquen el estado del material nuclear iraní, que incluye unas existencias notables de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60%. Como respuesta a la ofensiva militar, que inicialmente fue lanzada por Israel y posteriormente respaldada por Estados Unidos, Irán notificó al OIEA el pasado 13 de junio su intención de implementar «medidas especiales» para proteger su material y equipos nucleares, aunque no precisó en qué consistirían dichas medidas.

Paralelamente, Jonathan Whittall, jefe de la Oficina Humanitaria de la ONU en los Territorios Palestinos Ocupados, criticó la ineficacia de los esfuerzos internacionales para prevenir un genocidio en Gaza. Whittall enfatizó que desde que se levantó parcialmente el bloqueo hace poco más de un mes, más de 400 personas han muerto mientras buscaban alimentos, principalmente en zonas militarizadas donde las fuerzas israelíes han abierto fuego contra multitudes desesperadas. Según él, el colapso humanitario en Gaza es el resultado de decisiones sistemáticas que provocan un sufrimiento evitable.

En un contexto similar, una nueva ola de ataques rusos sobre Ucrania dejó al menos ocho muertos y numerosos heridos durante la noche del lunes. Las autoridades informaron que los bombardeos afectaron áreas residenciales, hospitales e infraestructuras deportivas en la región de Kyiv, entre otros lugares. El coordinador humanitario de la ONU, Matthias Schmale, condenó estos ataques, instando a un cese inmediato de los bombardeos en zonas civiles, donde miles de personas aún permanecen sin acceso a electricidad.

Finalmente, la relatora sobre el tráfico de personas, Shiobán Mullally, alertó sobre la impunidad enfrentada por las trabajadoras domésticas migrantes, quienes sufren violaciones sistemáticas de sus derechos. A pesar de recientes reformas legislativas, la falta de aplicación de leyes laborales efectivas y el entorno de desigualdad de género y racismo contribuyen a la perpetuación de esta crisis. Mullally subrayó que la aplicación práctica de los derechos laborales para estas mujeres continúa siendo limitada o inexistente, lo que pone en riesgo su seguridad y dignidad.
Fuente: ONU últimas noticias

Desplazamientos Forzados: 1,2 Millones de Personas Afectadas por la Delincuencia en 2024

0
En 2024, al menos 1,2 millones de personas se vieron desplazadas por la delincuencia

Una experta de la ONU ha alertado este lunes sobre el impacto devastador que la actividad delictiva organizada está teniendo en la crisis de desplazamiento interno a nivel global. Paula Gaviria Betancur, relatora especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos, presentó su informe ante el Consejo de Derechos Humanos, donde destacó que el número de personas desplazadas a causa de la delincuencia se ha duplicado en el último año.

En 2024, se estima que al menos 1,2 millones de personas han sido forzadas a abandonar sus hogares debido a la violencia vinculada con el crimen organizado. A pesar de la gravedad de esta situación, Gaviria Betancur subrayó que pocos países han logrado implementar respuestas efectivas para mitigar el desplazamiento.

La relatora manifestó preocupación por la forma en que los grupos delincuenciales no solo obligan a las comunidades a huir, sino que también perpetúan abusos graves contra los derechos humanos. Estos incluyen violencia, extorsión y explotación sexual, todo en un contexto de impunidad. Las regiones más afectadas por este fenómeno son Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y el Sahel, donde la combinación de pobreza, una débil presencia del Estado y economías ilícitas favorecen el crecimiento de la delincuencia.

Gaviria Betancur advirtió que la actividad delictiva erosiona la legitimidad del Estado y fragmenta la cohesión social. Reconoció que abordar esta crisis es un proceso complicado que requiere un enfoque multilateral, integrando el marco humanitario, de derechos humanos y penal.

La relatora también criticó los enfoques militarizados que muchos gobiernos han adoptado para enfrentar la delincuencia. Aunque estos métodos pueden parecer efectivos contra los criminales, a menudo terminan afectando a las víctimas, exacerbando la violencia y generando más desplazamientos.

El informe hace un llamado a los Estados para que adopten medidas que aborden las causas subyacentes de la criminalidad, como la pobreza y la corrupción, y subraya la necesidad de garantizar la protección de las víctimas, promoviendo un acceso a la justicia y soluciones duraderas para las personas desplazadas.
Fuente: ONU últimas noticias

Impulso a la Seguridad Vial en América Latina: Confrontando el 12% de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

0
Lanzan una campaña de seguridad vial en América Latina, región que representa el 12% de las víctimas de accidentes de tráfico

En 2021, más de 145.000 vidas se perdieron en accidentes de tráfico en las Américas, representando el 12% de las víctimas mortales a nivel global por este tipo de incidentes, según datos de la Organización Panamericana de la Salud. Para abordar esta alarmante situación, Jean Todt, enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, visitará varias naciones de la región entre el 23 y el 27 de junio con el fin de promover iniciativas de seguridad vial.

Durante su visita a México, Guatemala, Panamá, Colombia y Brasil, Todt lanzará la campaña global de la ONU #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad, en colaboración con JCDecaux. “Hacemos un llamamiento urgente para garantizar carreteras seguras para todos”, afirmó el representante de la ONU. Esta campaña se enmarca en el plan mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir a la mitad las muertes en carretera para el año 2030.

Los accidentes de tráfico continúan siendo la principal causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años, lo que genera una carga significativa tanto social como económica. El Banco Mundial estima que el costo de estos accidentes representa entre el 3% y el 6% del Producto Interno Bruto de la región. Aunque América ha experimentado un descenso del 9,37% en las muertes en carretera en la última década, la progresión aún está por debajo de lo necesario para cumplir con los objetivos globales de 2030.

Con una población altamente urbanizada, América Latina enfrenta retos significativos en materia de seguridad vial, lo cual debe ser un componente clave en las estrategias de desarrollo urbano. La campaña #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad, con el apoyo de celebridades internacionales, busca fomentar una nueva visión del espacio público que sea más segura e inclusiva.

El impacto emocional de las leyes de tráfico es profundo. Adriana Ruano, medallista de oro guatemalteca, y Juan Celaya, clavadista mexicano, han expresado su compromiso hacia conducir de manera responsable, entendiendo la enorme responsabilidad que conlleva manejar un vehículo.

Además, si Argentina, Chile, México y Brasil implementaran adecuadamente las regulaciones de seguridad vehicular de la ONU, se podrían salvar más de 25.000 vidas y prevenir alrededor de 170.000 lesiones graves para 2030. La materia requiere atención urgente, como mejorar la infraestructura, reforzar la educación y garantizar un transporte público seguro.

En México, los accidentes de tráfico causan entre 15.000 y 16.000 muertes al año, con un coste del 1,4% del PIB. En Guatemala, aproximadamente la mitad de los accidentes involucran motocicletas, lo que genera una tasa de mortalidad de 12,6 por cada 100.000 habitantes. Panamá ha logrado una notable reducción del 45% en víctimas mortales, mientras que en Colombia las muertes aumentaron un 24% en 2022, siendo los motociclistas los más afectados. En Brasil, la seguridad vial sigue siendo un desafío crítico, con un coste del 5% del PIB asociado a accidentes de tráfico.

La situación es alarmante y requiere acción y colaboración a nivel regional para reducir las cifras de muertes y lesiones graves. Las iniciativas de seguridad vial deben priorizar la protección de los usuarios más vulnerables, como los peatones y motociclistas, en un esfuerzo concertado para mejorar la seguridad en las carreteras.
Fuente: ONU últimas noticias

Euroindoor Se Une a StarVie Pro Academy y Maxi Grabiel para Impulsar el Pádel Español

0
Euroindoor se alía con StarVie Pro Academy y Maxi Grabiel para impulsar el pádel español

Euroindoor, uno de los clubes de pádel más emblemáticos de la Comunidad de Madrid, ha anunciado una nueva alianza estratégica con la StarVie Pro Academy, una de las academias más reconocidas en el ámbito del pádel a nivel mundial. La colaboración, encabezada por el exjugador profesional Maxi Grabiel, se formaliza con Euroindoor como patrocinador destacado de la academia, lo que implica que su imagen corporativa aparecerá en la equipación oficial del cuerpo técnico.

Este acuerdo refleja el compromiso de ambas entidades por fomentar el desarrollo del pádel de alto rendimiento y la proyección de este deporte en el ámbito global. Euroindoor ha ganado reconocimiento por la calidad de sus instalaciones y su enfoque en ofrecer una experiencia premium a los jugadores, además de por su larga trayectoria en la formación de nuevos talentos y la promoción de competiciones.

El equipo directivo de Euroindoor subrayó que esta colaboración representa un paso natural en su misión de proporcionar una experiencia de pádel de alta gama, tanto para profesionales como para aficionados. Al unir fuerzas con Maxi Grabiel y su equipo, buscan potenciar el talento y la visibilidad del deporte a nivel internacional.

Por su parte, StarVie Pro Academy es conocida por su enfoque integral en el desarrollo de jugadores profesionales y cuenta con sedes en distintos países, lo que refuerza su status de prestigio mundial. Maxi Grabiel, director de la academia, enfatizó que esta alianza refuerza su compromiso de formar nuevas generaciones de jugadores con recursos de primer nivel y posicionar el pádel español como un referente global.

La sinergia entre Euroindoor y StarVie Pro Academy no solo fortalecerá las marcas involucradas, sino que también abrirá nuevas oportunidades de crecimiento dentro del ecosistema del pádel, desde la formación hasta la competición de élite. Además, la colaboración forma parte de la hoja de ruta estratégica de Euroindoor, que busca aumentar su visibilidad internacional y reforzar su posición como líder en el ámbito del pádel, ofreciendo servicios y productos premium para jugadores de todos los niveles.

Evita Que las Bayetas de Microfibra Huelan Mal: Claves para su Cuidado

0
'Si no quieres que las bayetas de microfibra huelan mal, no hagas esto después de usarlas'

Las bayetas de microfibra se han convertido en un utensilio imprescindible en los hogares y oficinas debido a su capacidad para limpiar eficazmente diversas superficies. Sin embargo, un problema recurrente que enfrentan los usuarios es el mal olor que a menudo desarrollan tras su uso. Expertos en limpieza han señalado una serie de prácticas que, si no se evitan, pueden contribuir a esta situación desagradable.

Uno de los errores más comunes es dejar las bayetas húmedas tras su uso. Al no permitir que se sequen adecuadamente, las condiciones se vuelven propicias para el crecimiento de bacterias y moho, lo que resulta en un olor poco agradable. La recomendación es enjuagarlas bien y secarlas en un lugar ventilado después de cada uso.

Además, muchos usuarios tienden a almacenar las bayetas utilizadas en lugares cerrados o en recipientes herméticos. Esta práctica también contribuye al problema, ya que la falta de circulación de aire y la humedad residual favorecen la proliferación de microorganismos. En su lugar, se aconseja colgar las bayetas en un área que permita su secado completo.

Los expertos también sugieren limpiarlas regularmente en la lavadora, utilizando agua caliente y un detergente adecuado. Esto no solo ayuda a eliminar olores, sino también a desinfectar las bayetas, garantizando una limpieza más efectiva en cada uso. Sin embargo, es esencial no mezclar las bayetas con prendas muy sucias o con productos que puedan dañarlas.

Finalmente, el uso de suavizantes también puede ser un factor a tener en cuenta. Aunque algunas personas los utilizan para dejar un olor fresco, estos productos pueden afectar la capacidad de absorción de la microfibra. Por lo tanto, lo más recomendable es evitarlos.

En conclusión, para mantener las bayetas de microfibra libres de malos olores, es fundamental adoptar hábitos adecuados de limpieza y secado. Con este simple cambio en la rutina, los usuarios podrán prolongar la vida útil de sus bayetas y disfrutar de una experiencia de limpieza más placentera.

Terceto Comunicación Se Reinventa Como DPTO. TRES: Un Enfoque Ágil y Estratégico en Comunicación

0
Terceto Comunicación se transforma en DPTO. TRES con un enfoque más ágil y estratégico en comunicación

La agencia Terceto Comunicación, reconocida en el ámbito de la comunicación por su trayectoria de más de 13 años, ha anunciado su rebranding a DPTO. TRES. Este cambio de nombre busca adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, manteniendo su compromiso con la calidad y un enfoque estratégico que ha caracterizado su trabajo hasta ahora.

DPTO. TRES simboliza la evolución de la agencia hacia un modelo más ágil y digital, con un alcance ampliado que trasciende su base local, convirtiéndose en un socio estratégico para empresas en todo el país. La agencia continúa ofreciendo soluciones integrales de comunicación, pero con un enfoque renovado que atiende más eficazmente las demandas del entorno digital actual.

El cambio de nomenclatura no solo se trata de una actualización estética, sino de una decisión estratégica que pone de manifiesto la transformación de la agencia en un departamento externo de comunicación para sus clientes. Esta reconfiguración en su estructura no implica cambio de equipo; los clientes seguirán trabajando con los mismos profesionales, ahora beneficiándose de un modelo más eficiente que promete resultados más efectivos.

El nuevo enfoque digital de DPTO. TRES también mejora la gestión remota de proyectos, asegurando a las marcas un servicio más dinámico y personalizado, independientemente de su ubicación geográfica.

DPTO. TRES se presenta como una agencia de comunicación estratégica con amplia experiencia, especializada en ofrecer soluciones completas y personalizadas. Sus servicios abarcan desde la gestión de redes sociales, SEO/SEM, diseño gráfico, branding, hasta el desarrollo web y la organización de eventos. Con un equipo altamente cualificado y multidisciplinario, la nueva imagen de la agencia permite a las empresas externalizar sus necesidades de comunicación de manera más ágil y adaptada a los retos actuales del mercado.

Colaboración entre el Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa y SEFYNC para Fomentar la Nutrición y Atención Farmacéutica en la Región

0
Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa y SEFYNC trabajarán conjuntamente para impulsar la nutrición y atención farmacéutica en el territorio

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) ha firmado recientemente dos importantes acuerdos de colaboración que buscan fortalecer la labor asistencial de las farmacias en la región. El primero de estos convenios se establece con la Sociedad Española de Farmacéuticos y Nutricionistas Comunitarios (SEFYNC), con el objetivo de impulsar el desarrollo científico y profesional de la nutrición en la farmacia comunitaria. Esta colaboración favorecerá la formación continua y la investigación en temas relacionados con la nutrición y la atención farmacéutica.

El acuerdo con SEFYNC pretende facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de la farmacia y la nutrición, promoviendo así el bienestar de la ciudadanía a través de una mejor atención y servicios en las farmacias. Entre las actividades previstas se incluyen iniciativas formativas y proyectos conjuntos, que buscan aumentar la capacidad de los farmacéuticos para abordar cuestiones nutricionales en su práctica diaria.

Por otro lado, el COFG ha también establecido un convenio con la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria (SOCFIC). Este acuerdo tiene como meta el desarrollo de la atención farmacéutica en el ámbito iberoamericano, promoviendo la aplicación de conocimientos científicos en la práctica farmacéutica. Previamente, ambas entidades ya habían colaborado en un evento que se celebró en San Sebastián, lo que destaca una continuidad en el trabajo conjunto.

Ambas iniciativas se enmarcan dentro de la apuesta del COFG por potenciar los servicios de atención farmacéutica en Gipuzkoa, un compromiso que data de 1999. Con estos nuevos acuerdos, el Colegio busca no solo mejorar la atención en las farmacias de la región, sino también establecer vínculos más fuertes con otras organizaciones que compartan su misión de promover la salud pública y el bienestar a través de la farmacia.

Valorización de Tecnologías de Código Abierto para Impulsar la Competitividad de las PYMEs en El Proyecto OpenLowCodeLabs

0
El proyecto OpenLowCodeLabs valida el potencial de las tecnologías de código abierto para incrementar la competitividad de las PYMEs

Un innovador proyecto liderado por el Clúster GAIA, y en colaboración con otros agrupamientos y empresas, ha demostrado el impacto significativo que las tecnologías Low Code y de código abierto pueden tener en las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España. Tras una exhaustiva investigación y pruebas piloto, los resultados indican que estas herramientas no solo facilitan la agilidad empresarial y la reducción de costes, sino que también democratizan el desarrollo de software.

El proyecto, denominado OpenLowCodeLabs, culminará el próximo 26 de junio con un evento online en el que se compartirán hallazgos. Esta iniciativa ha sido financiada por el programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España. Los investigadores han validado diversas plataformas Low Code en ámbitos clave como Internet de las Cosas (IoT), Automatización Robótica de Procesos (RPA) y sistemas de planificación de recursos.

Cristina Murillo, directora del proyecto, subraya que estas soluciones permiten a las empresas optimizar sus procesos sin depender de grandes proveedores, resaltando, además, que el Low Code Open Source es una alternativa real y viable para la digitalización. Adicionalmente, se ha elaborado una guía sencilla para usuarios no técnicos, ofreciendo recomendaciones sobre cómo aprovechar estas herramientas de manera estratégica.

Entre los beneficios destacados se encuentra la mayor velocidad de desarrollo, la eliminación de licencias privativas y la facilitación de la participación de perfiles no técnicos en el diseño de soluciones. Además, el proyecto ha permitido validar cinco herramientas en condiciones reales, comparando su rendimiento con tecnologías tradicionales.

Las «lecciones aprendidas» indican que el potencial del Low Code Open Source es tangible, aunque su efectividad varía según el caso de uso y el perfil del equipo de implementación. La planificación estratégica y la validación práctica son claves para asegurar el retorno de la inversión.

El evento de presentación de resultados incluirá también otros proyectos dedicados a la digitalización y sostenibilidad en sectores como el turismo y la madera, mostrando la relevancia de la innovación en la transformación digital de múltiples industrias. Las inscripciones para el evento están abiertas a todos los interesados.