Inicio Blog Página 168

Presentando el Modelo de Lenguaje Mu y Su Integración en la Configuración de Windows

0
Introducing Mu language model and how it enabled the agent in Windows Settings 

Microsoft ha presentado Mu, su nuevo modelo de lenguaje diseñado para operar de manera eficiente en dispositivos locales, destinado a mejorar la interacción con el agente de Configuración en Windows. Este modelo es capaz de inferir relaciones complejas entre entradas y salidas, brindando un rendimiento sobresaliente al trabajar en dispositivos con Unidad de Procesamiento Neural (NPU).

El modelo Mu se destaca por su capacidad de responder a más de 100 tokens por segundo, haciéndolo ideal para situaciones que requieren respuestas rápidas y precisas. Con una arquitectura de transformador optimizada, Mu utiliza un diseño de codificador-decodificador, lo que permite una menor latencia y un mayor rendimiento en comparativa con modelos solo de decodificación.

Durante su desarrollo, se llevaron a cabo diversas optimizaciones para asegurar su rendimiento en NPUs. Estos incluyen ajustes a la arquitectura del modelo y una distribución optimizada de parámetros, lo que maximiza su eficiencia en operaciones específicas de hardware. Además, Mu implementa técnicas avanzadas de cuantización de modelos, permitiendo que funcione de manera óptima sin comprometer su precisión.

Para la creación del agente en Configuración, Microsoft ha entrenado a Mu con millones de ejemplos, centrando la atención en consultas de lenguaje natural que faciliten cambios en los ajustes del sistema. A lo largo de este proceso, se buscó reducir tiempos de respuesta a menos de 500 milisegundos, un objetivo que Mu ha logrado cumplir con éxito.

Este desarrollo no solo mejora la experiencia del usuario al permitir interacciones más naturales con el sistema operativo, sino que también representa un avance significativo en la capacidad de los modelos de lenguaje para operar en dispositivos de menor potencia. La colaboración con equipos de la ciencia aplicada ha sido crucial en el proceso de refinamiento y optimización del modelo, con un enfoque claro en la retroalimentación de los usuarios para seguir mejorando la experiencia.
vía: Microsoft Windows blog

ZeptoMetrix Presenta un Nuevo Control de H5N1 con Tecnología de Partículas Tipo Fago (PLP)

0
ZeptoMetrix lanza un control de H5N1 con tecnología de partículas tipo fago (PLP)

ZeptoMetrix® ha lanzado al mercado el NATtrol™ Influenza A H5N1 Quantitative Stock, un producto innovador que promete elevar los estándares de calidad en la detección del virus de la gripe aviar H5N1. Este nuevo material de control cuantitativo integra RNA encapsulado mediante tecnología de partículas tipo fago (PLP), ofreciendo una solución más fiable en la validación de los flujos de trabajo en laboratorios de diagnóstico.

La creciente incidencia de brotes de H5N1 a nivel global ha hecho que la necesidad de contar con materiales de control de calidad robustos sea más apremiante que nunca. A diferencia de los productos tradicionales que utilizan RNA libre, el nuevo control de ZeptoMetrix requiere extracción de RNA, lo que permite una validación más precisa de los procesos de extracción, amplificación y detección. Este avance responde a una demanda fundamental en el campo de la biología molecular, donde la fiabilidad de los diagnósticos puede ser crucial para la salud pública.

La Dra. Karuna Sharma, vicepresidenta y directora científica de la división Antylia Diagnostics, destacó la importancia de esta innovación, señalando que “la actual pandemia de H5N1 ha puesto de manifiesto la urgencia de contar con herramientas diagnósticas fiables”. El RNA encapsulado proporciona a los laboratorios la confianza necesaria en cada paso del análisis, crucial no solo para el H5N1, sino también para otros virus emergentes de RNA.

El NATtrol Influenza A H5N1 Quantitative Stock, que ha sido inactivado mediante la tecnología NATtrol para mejorar su estabilidad, se ofrece en un formato listo para usar de 1 mL y contiene una cuantificación precisa de 1.000.000 copias génicas/mL por segmento, verificada mediante PCR digital (dPCR). Esta especificidad facilita su integración en los flujos de trabajo de los laboratorios, contribuyendo a la eficiencia y precisión de los diagnósticos.

ZeptoMetrix, una empresa de Antylia Scientific, se ha consolidado como un referente en la provisión de soluciones innovadoras y de alta calidad para el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Su experiencia en diagnósticos moleculares y en el suministro de controles externos de calidad ha establecido un estándar de fiabilidad en la industria, posicionándose como la opción preferida en el ámbito de los materiales de control de calidad.

Para más información sobre productos y pedidos, los interesados pueden visitar el sitio oficial de ZeptoMetrix.

Curso de Nuejo Periodismo: Seguridad Digital para Periodistas Fronterizos

0
icon of a border agent examining digital devices

SAN FRANCISCO – Un nuevo módulo de currículo en periodismo universitario enseña a los estudiantes cómo protegerse y salvaguardar sus dispositivos digitales al trabajar cerca y cruzar la frontera entre Estados Unidos y México.

“Digital Security 101: Crossing the US-Mexico Border” fue desarrollado por Dave Maass, director de investigaciones de la Electronic Frontier Foundation (EFF), y el Dr. Martin Shelton, director adjunto de seguridad digital en la Freedom of the Press Foundation (FPF), en colaboración con el Programa de Periodismo Multimedia de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) y el proyecto Borderzine.

Este módulo ofrece un proceso paso a paso para mejorar la seguridad digital de los periodistas que pasan por los Puertos de Entrada de EE. UU., centrándose en la evaluación de riesgos: la importancia de identificar qué se quiere proteger y qué acciones se pueden tomar para asegurar esa información y dispositivos.

La planificación incluye el uso de comunicaciones encriptadas, ajustes en la configuración de los dispositivos y la minimización de datos en los mismos, así como prepararse mentalmente para interactuar con las autoridades fronterizas. El módulo ha sido desarrollado en un contexto en el que se han documentado cuestionamientos e investigaciones cada vez más invasivas en las fronteras estadounidenses, especialmente durante la administración de Trump, que se caracterizó por apuntar a periodistas que cubrían caravanas de migrantes.

Shelton enfatizó que «los estudiantes de periodismo de hoy se enfrentan a amenazas digitales complejas que no existían para generaciones anteriores. Esto es especialmente cierto para los reporteros jóvenes que sirven a comunidades fronterizas». El contenido está diseñado para equipar a estos profesionales emergentes con las herramientas necesarias para protegerse a sí mismos y a sus fuentes al atravesar frecuentemente los puntos de entrada en la frontera.

El desarrollo de esta guía incluyó visitas a seis puertos de entrada en tres estados fronterizos y entrevistas con numerosos periodistas y estudiantes de ambos lados de la frontera, así como un examen exhaustivo de las políticas de la CBP. Además, tanto EFF como FPF han aportado su experiencia, acumulada durante años, en derechos constitucionales y técnicas de seguridad.

El módulo incluye un conjunto de diapositivas para que los educadores de periodismo puedan utilizar y adaptar en sus clases, así como una hoja de trabajo interactiva. Se han incorporado actividades prácticas, como la simulación de una entrevista de inspección primaria y el análisis de la experiencia de la cantante Olivia Rodrigo con un caso de identidad equivocada al reingresar al país. Hasta ahora, se ha llevado a cabo con éxito en capacitaciones con estudiantes de periodismo en UTEP y la Universidad Estatal de San Diego.

El Dr. Richard Pineda, presidente del Departamento de Comunicación de UTEP, señaló que “el programa de Periodismo Multimedia de UTEP está bien situado para desarrollar este módulo de capacitación en seguridad digital”, destacando la influencia de la proximidad a la frontera en su modelo de enseñanza.

Este nuevo enfoque ofrece a los estudiantes las herramientas necesarias para reportar de manera segura en ambos lados de la frontera, enfrentándose a la realidad de un entorno donde la seguridad digital es fundamental.
Fuente: EFF.org

Ginebra Acogerá el Mundial del Café y Reunirá a Miles de Profesionales y Entusiastas del Café de Especialidad

0
Ginebra acogerá el World of Coffee y reunirá miles de profesionales y entusiastas del café de especialidad

Del 26 al 28 de junio de 2025, Ginebra será el epicentro de la industria global del café con la celebración de la feria World of Coffee en Palexpo SA. Esta destacada cita, organizada por la Specialty Coffee Association (SCA), promete ser un evento imperdible para todos los protagonistas del sector, incluyendo baristas, tostadores y amantes del café.

Yannis Apostolopoulos, CEO de la SCA, expresó su entusiasmo en torno al evento, subrayando la importancia de Ginebra como un lugar activo en la cadena de valor del café de especialidad. «Esperamos tres días inolvidables de aprendizaje, colaboración y celebración», señaló, sugiriendo que la feria será una plataforma ideal para conectar y motivar a los profesionales del café.

Uno de los aspectos más destacados del programa será la CEO Roundtable, conducida por la Dra. Krisztina Szalai y Apostolopoulos, donde se discutirán los desafíos y oportunidades del sector, abarcando temas críticos como el cambio climático y la volatilidad de los precios.

La feria también será el escenario de cuatro campeonatos mundiales de café: el World Latte Art Championship, el World Coffee in Good Spirits Championship, el World Cup Tasters Championship y el Cezve/Ibrik Championship, cada uno de los cuales ofrecerá emocionantes competiciones que resaltan la creatividad y las destrezas de los participantes.

Además, se llevarán a cabo premios como los Coffee Design Awards, que reconocen la excelencia en diseño y empaque, y los Best New Product Awards, donde los asistentes podrán votar por las innovaciones destacadas del sector.

Los asistentes también podrán disfrutar de más de 20 conferencias y talleres prácticos que abordarán temas de sostenibilidad, ciencia y negocio, junto a sesiones de cata organizadas por productores y una zona específica para tostadores emergentes.

Para aquellos interesados en establecer contactos, el Coffee Business Lounge proporcionará un espacio exclusivo para reuniones entre compradores y expositores, complementado por las charlas del Green Coffee Connect centradas en la cadena de suministro del café verde.

Entre los patrocinadores principales se encuentran BWT water+more, Barista Attitude y Nestlé Professional, mientras que el país invitado en esta ocasión será Colombia, que presentará un café auténtico en una cafetería pop-up.

Las inscripciones ya están abiertas, con descuentos especiales para miembros de la SCA, y se ofrecen pases de 1 y 3 días para facilitar el acceso a este evento que promete ser un hito en el mundo del café.

Ditchit Hace Estallar el Icónico Pájaros de Twitter para Lanzar su Marketplace Local

0
Ditchit hace estallar el icónico pájaro de Twitter para simbolizar el lanzamiento de su marketplace local

La empresa Ditchit, especializada en compraventa local sin anuncios ni comisiones, ha captado la atención mediática con una acción audaz y simbólica. En un evento digno del folclore de Silicon Valley, Ditchit adquirió y destruyó el icónico cartel del pájaro de Twitter, que pesaba 254 kilos, el cual adornaba la sede de la compañía en San Francisco. Esta explosión, realizada en un entorno desértico en Nevada, fue filmada con un equipo de 15 personas, cuatro Tesla Cybertrucks y un experto en pirotecnia de Hollywood.

La acción se presenta como un manifiesto contra los monopolios tecnológicos tradicionales y como una afirmación de la misión de Ditchit: construir un marketplace local que priorice a las personas sobre los beneficios económicos. James Deluca, portavoz de la compañía, enfatizó que mientras Elon Musk había cambiado el nombre de Twitter a X para fomentar la libertad de expresión, Ditchit busca hacer lo mismo por los marketplaces locales.

En sus declaraciones, Deluca añadió que las plataformas actuales están repletas de anuncios y comisiones, priorizando a las empresas en detrimento de las personas. Ditchit, en contraste, promete transacciones limpias y justas, centradas en comunidades y vendedores locales. El cartel, conocido cariñosamente como «Larry», fue comprado en una subasta a principios de año por 34,000 dólares, inicialmente como un objeto nostálgico, pero que ahora se ha convertido en un símbolo de cambio.

El video de la explosión del cartel, ya disponible en YouTube, está generando un gran interés y ha comenzado a volverse viral. Ditchit también ha implementado una subasta en su aplicación, donde se podrán adquirir fragmentos del cartel, destinando el 100 % de los ingresos al Center for American Entrepreneurship, una organización sin fines de lucro que impulsa la innovación y apoyo a emprendedores.

Deluca concluyó afirmando que muchos emprendedores inician su viaje a través de marketplaces locales y que Ditchit está comprometido a facilitar ese camino no solo con su plataforma, sino también con acciones concretas. Con esta innovadora iniciativa, Ditchit no solo vende un pedazo de historia tecnológica, sino que marca el inicio de una era nueva para el comercio digital, basada en la transparencia y la accesibilidad.

Ditchit, lanzado en 2024, se establece como un marketplace comunitario, diseñado para compradores y vendedores cotidianos, diferenciándose de las plataformas tradicionales al no tener anuncios ni comisiones, y enfocándose en mantener las transacciones simples y justas. La app de Ditchit está disponible para dispositivos iOS y Android.

Mercados Europeos de Energía: La Transición de Precios Primaverales Impulsada por Temperaturas y Gas

0
AleaSoft: los mercados europeos empiezan a dejar atrás los precios de la primavera por temperaturas y gas

En la tercera semana de junio, los precios de la electricidad en los principales mercados europeos experimentaron un aumento significativo, superando los 70 €/MWh en la mayoría de los casos. Algunos mercados, como el italiano, alcanzaron picos superiores a los 100 €/MWh en varios días, impulsados principalmente por el incremento en los precios del gas y una mayor demanda debido a las elevadas temperaturas.

Durante este período, la producción solar fotovoltaica se destacó en varios países. En Francia y Alemania, se registraron récords históricos de producción, mientras que Portugal alcanzó el más alto valor para un día de junio. En particular, el mercado francés alcanzó una producción de 170 GWh el 16 de junio, y el alemán, 469 GWh el 20 de junio. España y Portugal también lograron sus cifras más elevadas, con 221 GWh y 28 GWh, respectivamente.

Sin embargo, en contraste con el rendimiento solar, la producción eólica disminuyó en la mayoría de los mercados. Alemania sufrió una reducción del 50%, mientras que en Portugal la caída fue del 27%. A pesar de la tendencia a la baja en la producción eólica durante la semana del 16 de junio, se prevé un aumento para la semana del 23 de junio en varios mercados europeos, a excepción de Italia.

La demanda eléctrica también experimentó un aumento, siendo España el país con el mayor incremento, un 7,8%. Las temperaturas medias subieron en todos los mercados analizados, con mayores incrementos en la Península Ibérica. Para la semana del 23 de junio, se anticipa que la demanda continúe en aumento en algunos mercados como Francia e Italia, pero se espera que disminuya en España, Bélgica, el Reino Unido y Portugal.

A pesar de las fluctuaciones en la producción y la demanda, los precios de la electricidad continuaron su tendencia al alza durante la tercera semana, con el mercado EPEX SPOT de Francia registrando la mayor subida porcentual, del 83%. Los promedios semanales superaron los 70 €/MWh, con el mercado italiano liderando con un promedio de 118,86 €/MWh.

La situación en los mercados también se vio influenciada por el comportamiento de los futuros del petróleo Brent y el gas TTF. Los precios del petróleo alcanzaron un cierre máximo de 78,85 $/bbl, impulsados por tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Por otro lado, los futuros del gas mostraron un comportamiento similar, con un precio máximo de 41,63 €/MWh.

A medida que se acerca el fin de junio, se prevé que los precios de la electricidad tiendan a bajar en la mayoría de los mercados europeos, gracias a un incremento en la producción eólica.

Éxito y Calidad en el Congreso OPTOM Meeting 2025 de Murcia

0
El congreso OPTOM Meeting 2025 celebrado en Murcia se clausura con un gran éxito de convocatoria y una gran calidad de exposiciones científicas

El congreso OPTOM Meeting 2025, centrado en los Protocolos clínicos en atención optométrica, se llevó a cabo del 20 al 21 de junio en el Auditorio de Congresos «Víctor Villegas» de Murcia, organizado por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas y el Colegio de Ópticos Optometristas de la Región de Murcia. Este evento, considerado el más importante del sector a nivel nacional, congregó a más de 500 profesionales de la salud visual, reflejando un notable interés por la mejora de la atención clínica a través de protocolos estandarizados.

El programa del congreso incluyó múltiples sesiones centradas en la importancia de los protocolos clínicos, diseñados para sistematizar el registro de información crucial en las consultas optométricas. Temas como la agudeza visual, refracción y biomicroscopía fueron abordados, con el objetivo de asegurar un diagnóstico preciso y tratamientos efectivos que se alineen con la evidencia científica más reciente.

Los líderes del congreso, Juan Carlos Martínez Moral y Ester Mainar Andreu, mostraron su satisfacción por la participación y destacaron la relevancia de los contenidos presentados. La formación continua fue uno de los pilares del evento, que ofreció 16 horas de aprendizaje, debates y presentaciones dinámicas que facilitaron la interacción entre los asistentes.

Durante el congreso, también se enfatizó la importancia de la colaboración del óptico-optometrista en la atención primaria de salud visual, abogando por su inclusión activa en la detección temprana de patologías oculares y en la promoción de una salud visual preventiva. Este enfoque integral resalta la necesidad de que los profesionales del sector trabajen en conjunto para mejorar la atención a los pacientes.

El éxito del evento fue posible gracias al apoyo de diversas instituciones y empresas del sector, las cuales patrocinaron y colaboraron en la realización de este encuentro educativo y profesional. La participación de la industria es vista como un pilar fundamental para el desarrollo de futuras ediciones del congreso, contribuyendo así a la formación y actualización de los profesionales en el ámbito óptico-optometrista.

Lista de Seguridad para Periodistas: Preparando Dispositivos para Cruce Fronterizo en EE. UU.

0
icon of a border agent examining digital devices

El aumento de los registros de dispositivos electrónicos en las fronteras de Estados Unidos ha generado preocupaciones significativas sobre la privacidad y la seguridad de la información personal. A pesar de que la Cuarta Enmienda protege a los ciudadanos estadounidenses contra registros y confiscaciones irrazonables, las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) tienen potestad para llevar a cabo búsquedas de dispositivos electrónicos en los puntos de entrada del país, incluyendo aeropuertos y fronteras terrestres.

Desde la administración de George W. Bush, se ha observado un incremento constante en el número de dispositivos examinados, a excepción de una disminución notable al inicio de la pandemia de COVID-19, cuando los viajes internacionales se redujeron significativamente. Aunque el porcentaje total de viajeros que se ve afectado por estas búsquedas es relativamente bajo, el tema ha cobrado relevancia en los últimos meses debido a un aumento en la vigilancia de los inmigrantes y a búsquedas de dispositivos que parecen no estar justificadas.

Un nuevo conjunto de recomendaciones ha sido desarrollado por la Fundación para la Libertad de Prensa en colaboración con la Fundación Frontera Electrónica y el Programa de Periodismo Multimedia de la Universidad de Texas en El Paso. Este documento está diseñado para ayudar a los periodistas que cruzan fronteras a prepararse adecuadamente y preservar la confidencialidad de su información más sensible, como materiales de informes no publicados y datos de contactos de fuentes.

Entre las sugerencias se incluyen la realización de copias de seguridad de dispositivos antes de viajar, la utilización de contraseñas seguras y la encriptación de laptops. Los usuarios deben también considerar qué información pueden estar dispuestos a revelar si su dispositivo es revisado. Para quienes planean desbloquear sus dispositivos o proporcionar contraseñas a las autoridades, se aconseja que carguen la información que deseen preservar en la nube y eliminen cualquier dato sensible que no deseen que esté a la vista.

El día del viaje, es recomendable apagar completamente los dispositivos antes de pasar por seguridad, ya que esto ayuda a activar la encriptación del disco y dificulta el análisis por parte de los oficiales. Los que enfrenten revisiones secundarias deben mantener la calma y pueden solicitar conocer el nombre y número de placa de los agentes involucrados.

La situación actual subraya la importancia de que los viajeros, en especial los periodistas, estén informados y preparados ante la posibilidad de que sus dispositivos sean revisados, y sean conscientes de sus derechos y opciones en un contexto donde la privacidad digital enfrenta desafíos significativos en las fronteras.
Fuente: EFF.org

EFF a la Comisión Europea: No Resuciten los Mandatos de Retención de Datos Ilegales

0
EFF to European Commission: Don’t Resurrect Illegal Data Retention Mandates

La retención obligatoria de metadatos se ha convertido en un tema recurrente en la política digital europea. A pesar de múltiples fallos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que han confirmado la incompatibilidad de las mandatos generales e indiscriminados de retención de datos con los derechos fundamentales europeos, la Comisión Europea avanza hacia la reintroducción de medidas de retención de datos a nivel comunitario. Recientemente, lanzó una convocatoria para recopilar opiniones sobre la retención de datos en investigaciones criminales, lo que marca el primer paso formal hacia una propuesta legislativa.

A lo largo de los años, la Comisión Europea y los Estados miembros han intentado revivir la retención de datos. Para ello, se ha creado un grupo de alto nivel, conocido como HLG «Going dark», que se refiere a la narrativa engañosa de que las autoridades de justicia están «a ciegas» debido a la falta de acceso a datos, a pesar de la creciente cantidad de información recopilada y accesible a través de empresas, corredores de datos y gobiernos. Además, el funcionamiento del HLG es criticado por su falta de transparencia y por no incluir la opinión de la sociedad civil.

Las recomendaciones del grupo HLG, publicadas en 2024, parecen un catálogo de deseos de vigilancia gubernamental. Sugieren, entre otras cosas, la implementación de «puertas traseras» en diversas tecnologías para facilitar el acceso legítimo a la información, así como obligaciones para los proveedores de servicios de recopilar y retener más datos de usuarios de lo esencial para prestar sus servicios. Se busca también un régimen armonizado de retención que amplíe la retención y el acceso a datos a cualquier proveedor de servicios.

Organizaciones de la sociedad civil, incluida la EFF, han alzado la voz frente a las peligrosas propuestas del HLG, instando a la Comisión Europea a proteger los derechos fundamentales y garantizar la seguridad de la comunicación. En su respuesta a la convocatoria de la Comisión, se reiteraron principios fundamentales que deben guiar cualquier futura medida legislativa.

Se enfatizó que estas medidas deben priorizar la protección de los derechos fundamentales y alinearse con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La retención indiscriminada de datos no solo menoscaba la privacidad y la anonimidad, esenciales para una sociedad democrática, sino que también conlleva riesgos significativos de ciberseguridad al crear grandes repositorios de metadatos que son atractivos para actores maliciosos. Además, se subrayó la falta de evidencia empírica que justifique la retención masiva de datos, advirtiendo que extender estas obligaciones a servicios de comunicación interpersonal sin número violaría la doctrina del CJEU y comprometería la seguridad.

Es imperativo que la Comisión Europea abandone de una vez por todas la idea de la retención de datos que ha plagado las discusiones de política de la UE durante décadas y que se enfoque en alternativas que respeten los derechos de los ciudadanos.
Fuente: EFF.org

SuperPao: La Revelación del Motociclismo Femenino Español Conquista un Histórico Segundo Puesto en Su Regreso

0
SuperPao, la revelación del motociclismo femenino español, firma un histórico segundo puesto en su regreso

El motociclismo español ha dado la bienvenida a una nueva estrella: Paola Ramos, una joven piloto de 18 años que ha marcado su regreso a la competición con una impresionante segunda posición en la categoría Yamaha R7 del Campeonato de España de Superbikes (ESBK). Después de cinco años de ausencia en las pistas, un periodo alejada de las competiciones debido a la falta de presupuesto, Paola ha demostrado que su talento sigue intacto y que tiene grandes aspiraciones en el mundo del motociclismo.

Su actuación en el Circuit de Barcelona-Catalunya, un escenario reconocido y desafiante que suele albergar competiciones del Mundial de MotoGP y Superbikes, fue un espectáculo digno de admiración. Con un pilotaje notablemente limpio y a la vez agresivo, Paola no solo logró subir al podio, sino que además dejó claro que está dispuesta a pelear por un lugar en el Mundial.

Es destacable el contexto de su regreso; su último contacto con la competición fue en categorías de promoción donde ya mostraba destellos de su gran habilidad. Sin embargo, la falta de apoyo la mantuvo alejada de las pistas durante un lustro. Ahora, con el respaldo de un equipo de empresarios locales que han apostado por su talento, la joven tarraconense está decidida a dejar su huella en el motociclismo.

Tras su destacada actuación, Paola ha expresado que este podio le brinda la confianza necesaria para aspirar a más, soñando con competir en el Mundial femenino de superbikes. Este deseo no es solo un objetivo personal, sino también una meta que muchas observadoras del motociclismo femenino consideran alcanzable.

En el paddock no se han hecho esperar los elogios. Técnicos, expilotos y otros equipos coinciden en que Paola no es solo una promesa; su realidad es innegable. Su habilidad para adaptarse a las exigencias de la pista y su control emocional en momentos claves han sido fundamentales para su éxito en este inicio.

Paola Ramos se ha convertido en una figura inspiradora en el motociclismo femenino español, rompiendo barreras de género y edad con su talento innegable. Con tres pruebas aún por disputarse en el campeonato, ya está posicionada en la segunda clasificación, lo que ha llevado a muchos a considerar su nombre entre las candidatas a ingresar al Mundial femenino de Superbikes en 2026.

Con su regreso triunfal, el motociclismo español no solo incorpora una piloto valiente y rápida, sino también a una nueva embajadora para las futuras generaciones de mujeres que aspiran a conquistar el asfalto. Paola Ramos ha vuelto, y lo ha hecho con la intención de cambiar las reglas del juego.